Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Luis Lacalle y UPM2: ayer que no, hoy que si

“Vamos a negociar todo lo que sea renegociable”, repetía hace tres años el actual presidente de la República, doctor Luis Lacalle, con respecto al contrato de construcción de la planta de UPM2. Sin embargo ahora se retomó la construcción de la planta y 400 obreros están trabajando en la construcción desafiando el Covid 19 *.
Por Daniel Roselli.

Publicado

el

 

Los tres grandes ríos de nuestro país, cada uno, tendrá su planta de procesado de celulosa. La primera llamada Botnia al principio y devenida en UPM en el Río Uruguay; la segunda fue Montes del Plata en Conchillas en la orilla del Río de la Plata y ahora será el turno de UPM2 en el Río Negro.
El año pasado los anuncios más importantes gubernamentales en materia de inversión hablaban de UPM2 y su instalación en el centro del país. Es que la administración frenteamplista y la empresa finlandesa firmaron el acuerdo de inversión y casi sin que la inmensa mayoría de los uruguayos nos diéramos cuenta, se comenzó con la obra. Allá en el sur del departamento de Tacuarembó, en el pueblo Centenario cercano a Paso de los Toros, se ha comenzado a levantar la segunda planta de la empresa finlandesa UPM.

Las plantas de celulosa y el Estado uruguayo

En los gobiernos de los colorados y blancos de los años ochenta y noventa del siglo pasado de Julio Ma. Sanguinetti y Luis A. Lacalle, respectivamente, se dio carta libre a la política de forestación (de eucaliptos) que son las bases de la producción de las plantas de hoy. Luego vendría el gobierno de Jorge Batlle (Partido Colorado) que en los años 2002 y 2003 acordó con los capitales finlandeses la construcción de Botnia en Fray Bentos, (por el camino quedó la otra planta, de Ence, que también tenía carta libre).




Pero en esos años, y con las crisis sociales y económicas mediantes, en el año 2005 asumió la administración frenteamplista del doctor Tabaré Vázquez, y cuando muchos pensaban y esperaban que se caería ese contrato, el gobierno lo mantuvo y enfrentó el largo conflicto con el gobierno argentino y en especial con la provincia de Entre Ríos.
Y las administraciones frenteamplistas no sólo respetaron en todos sus términos el contrato con Botnia (luego UPM), sino que después acordaron e impulsaron la construcción de Montes del Plata en Conchillas (departamento de Colonia).
Ahora llega el turno de UPM2 y el protagonista es el actual presidente de la República, doctor Luis Lacalle. Vale recordar que desde que el anterior gobierno de Tabaré Vázquez comenzó a negociar y después firmó el acuerdo con la empresa finlandesa, el hoy presidente cuestionó y criticó en cuanta tribuna y ante todos los micrófonos posibles ese acuerdo “secreto” que calificaba de “vergonzoso” y de pérdida de soberanía para nuestro país.
Sin embargo hoy la realidad y su posición ha cambiado. Y a pesar que ya mantuvo contactos con organizaciones que cuestionan el proyecto (ver nota aparte), no es menos cierto que sus ministros ya mantuvieron reuniones “secretas” con representantes de la empresa finlandesa y tampoco es menos cierto que el final del aislamiento social por la pandemia del Covid 19 llega de la mano con el reinicio de las obras de UPM2 en Tacuarembó.




*Esta nota fue publicada en la edición impresa de EL ECO el 18 de abril de 2020.

Raúl Viñas espera que Lacalle renegocie el contrato

El periodista y activista ambiental, Raúl Viñas, dialogó con EL ECO y le contó los entretelones de la reunión con el presidente Luis Lacalle y el secretario Alvaro Delgado, donde le plantearon la suspensión de las obras.

Aunque parecería que hace más tiempo, el lunes 13 de abril se cumplieron 20 días desde que se declaró la pandemia del Covid 19 en nuestro país. Hasta ese día, según el mismo contrato firmado por la empresa finlandesa y el Estado uruguayo, cualquiera de las partes podía pedir la suspensión del mismo si había condiciones que le impidieran cumplir con los plazos y compromisos establecidos en el contrato.




Fue así que el martes 31 de marzo una delegación formada por los diputados Eduardo Lust (Cabildo Abierto) y César Vega (Partido Intransigente), los ciudadanos Enrique Echeverría, los doctores Gustavo Salle y Hoenir Sarthou, y los activistas y periodistas Enrique Echeverría, Patricia Wolf y Raúl Viñas se reunieron con el presidente Lacalle y el secretario Delgado.
Para llegar a esta instancia Raúl Viñas contó el periplo que realizaron. “Nosotros intentábamos tener una reunión con el presidente de la República, incluso en el gobierno pasado, lo mismo que con el ministro de Industria donde se le pidieron audiencias sin éxito. Nunca tuvimos suerte y no fuimos recibidos”.
Pero ahora el diputado César Vega se comunicó con el presidente el lunes 30 de marzo y le respondió que “fuéramos el día siguiente, el martes 31. Fue un comienzo muy auspicioso”, señaló Viñas.




Luego afirmó que el presidente Luis Lacalle para la reunión fue muy abierto, “tanto en las personas que podíamos ir como en el tiempo que teníamos para conversar, porque quería escucharnos en profundidad”.
El tono de la reunión fue ameno y respetuoso y “lo primero que quisimos saber es si la empresa documentó su decisión final de inversión, y el presidente nos respondió que sí, que estaba documentada”.

 

Raúl Viñas en Canal 12, en el programa “Desayunos Informales”

 

Un plebiscito en el año 2024: no más plantas

La delegación le planteó al presidente de la República que “en las elecciones de 2024 se haga un plebiscito, que si bien no pare a esta UPM no permita que se construyan más en todo el territorio uruguayo”, indicó Viñas. Además “se le planteó al presidente que el contrato que firmó el Estado uruguayo con UPM no era bueno, que debía ser renegociado y específicamente se le planteó al señor presidente que el día 13 de marzo se había declarado una pandemia y que el contrato tiene cláusulas que hablan de causas por las cuales renegociar o finalizar el contrato”.
Entre esas cláusula se prevee que ante una situación de pandemia como está pasando en nuestro país, u otras como pueden ser terremotos, huracanes o relámpagos, -evidentemente es una cláusula traducida de otro documento en inglés no hay dudas-, el contrato se puede suspender.




La cláusula dice que cualquiera de las partes si considere que no podría cumplir con los plazos, y podría incurrir en el incumplimiento de contrato, “tiene la posibilidad de la suspensión de los plazos. Y nuestro planteo fue: señor presidente aproveche esta situación. Usted ya dijo cuando fue senador que si era presidente iba a negociar o renegociar todo lo que fuera renegociable; suspenda el contrato hasta que la situación se resuelva y aprovechemos la oportunidad para renegociar las cláusulas más negativas del contrato”.
“Personalmente le pedí al presidente que esa renegociación fuera diferente a la del anterior gobierno, y de la cual él se había quejado y definido como una negociación entre cuatro paredes, secreta o muy oscura y que la negociación fuera abierta y que la misma, en un gesto republicano fueran enviadas al Parlamento de la República. Pero no como la otra vez, ya firmadas y prontas para ejecutarse, sino para que el parlamento las trate”, insistió Viñas.



50 años es mucho

Raúl Viñas recordó a EL ECO que en los próximos 50 años no se le puede cambiar una coma, no se le puede cambiar un punto al contrato. “Porque el gobierno anterior firmó que para el año 2070 UPM va a tener la terminal en el Puerto de Montevideo y su planta no va a pagar ningún impuesto hasta el 2070 y su tren, va a estar a total disposición de la empresa hasta el 2070”.

 

El tiempo ha pasado

Las negociaciones secretas parece que son condiciones empresariales. Y el gobierno de la coalición multicolor hace lo mismo que la administración frenteamplista. Pues esta delegación se reunió el martes 31 de marzo y el jueves 2 de abril se reunieron los ministros de Ambiente y Energía con los gerentes de UPM “y desconocemos qué hablaron y qué decidieron. Lo que sí sabemos es que el plazo se venció hoy (lunes 13 de abril) y no se hizo la suspensión del contrato y no ha habido ninguna instancia de negociación”.



La enseñanza y la construcción

“La medida de abrir las escuelas rurales y no las urbanas como una medida de comenzar despacio ante la pandemia, es una señal del gobierno que vamos a controlar, vamos a ver, pero ello va en contra que a la construcción la abrieron en forma irrestricta, sin tener en cuenta el número de personas o la procedencia del personal”, dijo Viñas.
Se autorizó que se reabran las obras de la planta de UPM2, donde son más de 400 personas trabajando juntas, y muchas de ellas desde el jueves 9 de abril ya se las autorizó (o pidió) que viajaran a Paso de los Toros, de zonas que tienen el virus a Paso de los Toros que no tenía el coronavirus.



La reunión

“El presidente tomó nota en un block, lo mismo que el secretario Alvaro Delgado, nos dijo que nos agradecía nuestras propuestas, nuestras ideas, y que él tenía una táctica y una estrategia para esto. Le recordamos que él había dicho que este contrato lo iba renegociar”.
La situación del país nos marca que en el futuro (si nuestro país no cumple con el contrato) la empresa puede llevar a juicio a nuestro país por algún incumplimiento. “Estos nenes no vienen acá a ser beneficiencia ni con el propósito de dar trabajo a los uruguayos. Y si por alguna razón Uruguay no cumple con todo lo que se ha comprometido -en algunos casos a un costo altísimo-, van a venir con un juicio internacional a cobrarnos. Entonces ante eso, lo que podía hacer Uruguay era suspender los plazos e invitarlos a una mesa de negociación”.
Al final Viñas reiteró que “el presidente se expresó desde hace tres años que si llegaba a la presidencia iba a renegociar todo lo que pudiera, y como hombre de palabra esperamos que lo cumpla. No tenemos por qué negar que lo puede hacer, pero esperemos que lo haga”.
Pero este 13 de abril venció el plazo para que se suspendiera el contrato y la negociación se aleja en el tiempo.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLICIALES34 min atrás

Estafaron en 104 mil pesos a rionegrense en Carmelo

Otra víctima, esta vez es de Río Negro. Un hombre acordó la compra de una camioneta a través de Facebook....

POLICIALES6 horas atrás

Policía se suicidó en Salto. No más…

En la madrugada de este domingo 12, un funcionario policial se suicidó en la ciudad de Salto. El pasado año...

SOCIEDAD6 horas atrás

El ex diputado Gallinal promueve los asesinatos, llama a “salir siempre con la 9mm en la cintura”

Por Nancy Banchero. Les presentamos a quién es este hombre que dice tal barbaridad en la cuenta X: se llama...

SOCIEDAD6 horas atrás

Quiénes son y cómo se vive en la ciudad más importante del departamento

La capital del departamento de Colonia alberga 32.174 habitantes. Hay 15.798 viviendas; de éstas, 15.686 son particulares y el tamaño...

POLICIALES7 horas atrás

Robaron al estilo Papá Noel

Dos hombres sin antecedentes fueron detenidos por la policía y puestos a disposición de fiscalía por tener en su poder...

POLÍTICA7 horas atrás

¿Es posible que el FA gane las elecciones departamentales en Colonia?

Con esa pregunta como máxima, damos el puntapié inicial de una entrevista con Carlos Fernández, candidato por el Frente Amplio...

POLÍTICA7 horas atrás

Solicitaron parte de un tren para la Plazoleta el Lobo

La chata de un antiguo vagón de tren se pretende instalar en la plazoleta ´Franklin D. Roosevelt´, conocida popularmente como...

POLÍTICA7 horas atrás

Luis Lacalle, un presidente en eterna selfie

Por Daniel Roselli. A un mes y medio de dejar su investidura como presidente de la República, Luis Lacalle se...

SOCIEDAD2 días atrás

Clubes de regata argentinos eligen Nueva Palmira

Esta semana remaron hasta Nueva Palmira, integrantes del Club de Regatas “América” de Tigre, la opción fue hacer deporte desde...

SOCIEDAD3 días atrás

Informes exclusivos en la edición papel de EL ECO de este sábado 11

Informes de un equipo de periodistas independientes TEMA DE TAPA LOS URUGUAYOS ESTÁN MÁS SALIDORES -A qué se debe estos...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480