SOCIEDAD
Más de 200 docentes de todo el país llegan para Congreso Nacional de Fenapes en Carmelo

Carmelo será sede del 17mo. Congreso Nacional de Fenapes, que se desarrollará entre el 5 y el 8 de diciembre en el hotel Casino Carmelo. Esta instancia de los trabajadores de la educación reunirá a más de doscientos profesores agremiados.
Así lo confirmó a EL ECO el integrante del comité ejecutivo de Fenapes José Olivera quien explicó que “el 17 congreso nacional de Fenapes que lleva como título la Educación Pública Enseña, Resiste y Sueña, ya se viene desarrollando desde el 5 de noviembre de todo el territorio nacional. donde a partir del documento base de discusión que emana del Comité Ejecutivo Nacional, las filiales vienen desarrollando sus asambleas para discutir los temas allí contenidos y va haber una etapa de síntesis a nivel nacional con más de 220 delegados de todo el país que va a estar sesionando el jueves 5 de la mañana al domingo 8 al mediodía en el Hotel Casino Carmelo”.
En este marco “para nosotros un congreso importante en un contexto muy particular de la vida de la región el mundo y el país, donde se van a estar discutiendo la estrategia, el programa la plataforma reivindicativa, aspectos que hacen a las políticas educativas, condiciones de trabajo, presupuesto, emprendimientos solidarios que la federación se ha venido desarrollando en beneficio de los afiliados y también eligiendo a la próxima dirección que va a tener la responsabilidad de plasmar lo que se resuelva durante los años 2020 y 2021”.
Sobre la expectativa que tienen los trabajadores de la educación agremiados, Olivera dijo que “bajo el signo de cambio la fuerza política de coalición que gobernará el país a partir del 1 de marzo nos t tran de nuevo personajes del pasado caso Robert Silva quien fuera un actor clave de la década del 90 y donde hay cientos de estudiantes en todo el país que lo recuerdan por su talante autoritario y represivo, más que por las contribuciones que en materia de política educativa hizo a la educación pública uruguaya, esto no lo decimos nosotros como trabajadores sino habría que consultar a estudiantes d e le época cuando eran desalojados por la fuerza de forma violenta y muchas veces frente a esos desalojos estaba rober silva en una actitud autoritaria porque no le competía estar allí. Este es el cambio que propusieron este es el cambio que la ciudadanía apoyó más allá de las personas”, remarcó.
Un año de movilización.
Para Olivera este año que está por comenzar con un nuevo gobierno, será de movilización intensa “de hecho esos temas (de políticas educativas que propone el gobierno) ya han sido incorporadas en las asambleas que se han venido realizando con las propuestas que los distintos partidos políticos tienen para la educación. Hoy hay una coalición ganadora que tiene un planteo concreto de la educación que a nosotros nos ha preocupado y que hemos señalado nuestro rechazo a varios de esos planteos” dijo “y habrá que seguir profundizando porque hay cosas que desconocemos porque aparte del programa vamos a estar prestando muchísima atención a quienes son los actores que el nuevo gobierno designará para llevar adelante la política educativa, donde reaparecen viejas figuras de la década del 90 figuras
Consultado sobre la importancia de realizar los congresos en el interior del país, en este caso en Carmelo, Olivera dijo “realizar los congresos en el interior es parte de nuestra génesis, no hay que olvidarse que el congreso fundacional de la Fenapes un 23 de noviembre del año 63 se hizo nada más y nada menos que en la ciudad de Paysandú y el segundo que ratificó esa unidad se hizo en Las Piedras. Esta es la concepción federal artiguista que vienen del fondo de nuestra historia”.
El dirigente contó que “la federación tiene por regla general que cada dos años, los congresos toquen algún punto al norte del Río Negro y a lo dos años siguientes un punto al sur. El último congreso que se hizo en la capital fue en 2007 y luego básicamente se han hecho siempre en el interior del país, porque entendemos que es una forma de potenciar el carácter federativo, el carácter de las filiales. Hoy tenemos más de sesenta filiales en el interior del país, tiene un hogar estudiantil, tiene una colonia de vacaciones, una subsede en Nueva Helvecia producto de una donación que hicieron los compañeros de Ecolat, que lamentablemente desaparecieron como sindicato porque desapareció la fuente de trabajo, hoy nosotros tomamos ese espacio para convertirlo en un espacio cultural que están planteando para adelante otras colonias de vacaciones en otros puntos del país” señaló.
-
POLICIALES2 días atrás
Detenido por “abuso sexual” en Nueva Palmira
-
SERVICIOS2 días atrás
A cuáles playas se puede ir y a cuáles no en el departamento de Colonia
-
POLÍTICA2 días atrás
Ganó el oficialismo 3 a 1: Cordón cuneta vs. baños públicos. Entérese de los argumentos
-
CULTURA2 días atrás
Montevideo Late con una gran fiesta para dar paso a los 300 años
-
SERVICIOS2 días atrás
Para armar la agenda: los días feriados de 2024
-
COLUMNISTAS2 días atrás
2024: A caminar por la senda de Tabaré
-
CULTURA1 día atrás
Exposición y música en vivo en Casa en Red
-
SOCIEDAD2 días atrás
Rescataron 14 mascotas expuestas a maltrato en Paysandú