SOCIEDAD
Mercado clandestino y de maltrato: caballos viejos, lastimados o robados al matadero
Un mercado negro de venta de caballos lastimados o enfermos funciona a lo largo y ancho del Uruguay. Van a parar a uno de los tres mataderos instalados en nuestro país, porque Uruguay exporta carne de caballo pero en general no se consume.

Los herederos del fiel caballo de las revoluciones históricas de la Banda Oriental, aquellos caballos que tanto sirvieron a sus dueños en los trabajos más duros, cuando ya perdieron figura para desfilar o rapidez para competir, se convierten en caballos de “descarte”. En ese momento son vendidos para ser faenados en los mataderos que existe en nuestro país.
También ocurre que existe el abigeato de caballos para la venta a los mataderos y hasta la compra de caballos viejos o enfermos. De acuerdo a lo informado a EL ECO, en las plantas de faenado se exige la documentación de los animales, sin embargo en el intermedio se les crea una falsa documentación con guía y caravaneo y entran legalmente al matadero.
Tres mataderos
En Uruguay hay instaladas tres plantas de faenado de caballo. Dos de ellas están ubicadas en el departamento de Canelones y una restante en Treinta y Tres. Allí reciben caballos de todo el país y se exporta carne a Europa, concretamente a Bélgica, uno de los países de mayor demanda, y de ahí se distribuye a países como China y Japón, que consumen carne equina. No así Estados Unidos que prohibió la faena de caballos.
De acuerdo a lo manifestado a EL ECO, la carne de caballos se exporta en cortes como la bovina. Los destinos se califican de acuerdo al estado y calidad de los animales. Es así que se clasifica y según el Instituto Nacional de Carnes (Inac) se define la categoría con el Inacur. Entonces la carne de caballos de buen estado, de caballos considerados gordos , son para consumo directo de humanos, pero la carne de animales viejos y flacos -si es apta para consumo humano- va para la industrialización o sea las fábricas de chacinados, mientras la carne de baja calidad (caballos viejos, flacos, enfermos) va para producir ración o alimentación de mascotas.
De acuerdo a la información a la que accedió EL ECO, en nuestro país no existe producción de caballos para venta de su carne, y la mayoría de los animales “que se faenan son equinos de descarte”, indicaron a EL ECO técnicos que han estado vinculados a las plantas.
Caballos faenados
Según las fuentes de EL ECO, en la época de mayor exportación de carne equina, en los mataderos se faenan hasta 140 caballos por día tres veces a la semana, “pero esas son las instancias de mayores cantidades”.
Esto ocurre a pesar de que existen denuncias que han intentando detener esta producción. Por ejemplo en marzo del 2017, una coalición de organizaciones de Europa, Sudamérica y Norteamérica a favor del bienestar animal (Animal Welfare Foundation), exigió la prohibición de la importación de carne de caballo en la Unión Europea y Suiza.
Costos y requisitos
De acuerdo a una fuente que informó a EL ECO pero que prefirió mantener el anonimato, los caballos que se faenan en los mataderos llegan con “guía, con caravanas, todos completamente legales. Los animales tienen que estar plenamente identificados y los acopiadores, que son quienes les venden a los mataderos, registrados en el Ministerio de Agricultura y Pesca”.
El testigo reafirmó a EL ECO que cuando el animal va a entrar a planta “tiene que tener un certificado de propiedad, una guía autorizada por la policía de propiedad y tránsito, un certificado de salubridad, y ser transportado por un acopiador habilitado por el Ministerio”.
Sin embargo EL ECO ha sido testigo de que en nuestro departamento de Colonia se llevan caballos para los mataderos en forma ilegal, ya sea que estén lastimados, enfermos o viejos y pasan a formar parte de la tropilla “de descarte”. Estos caballos se “embarcan” sin guía y sin caravana. No es una simple coincidencia que en el departamento de Canelones exista un robo de caballos “infernal”, señaló un testigo. Y la pregunta es: ¿dónde van a parar esos caballos?
Las ventas clandestinas
Regularmente vienen a nuestras ciudades “una o dos veces por mes”, según lo justifique el viaje, es decir la cantidad de caballos que tenga para llevar al matadero, señaló un testigo a EL ECO. En esta instancia, cuando el caballo es “embarcado” y “transportado” por los acopiadores, es cuando a los caballos se les da una documentación falsa. Aquí vale destacar que Animal Welfare Foundation asegura que se trata de una “red fraudulenta”. Según las denuncias que realizó esta organización, las caravanas que deberían ser garantía de origen (el único modo de identificarlo), son colocadas en galpones a 450 metros del frigorífico donde serán faenados.
Además, un hecho que ha sido denunciado por las organizaciones defensoras de los animales, los caballos llegan en transportes inadecuados, lo que les provoca heridas; llegan lesionados o con heridas sin tratar; hay caballos escuálidos y moribundos; se faenan caballos con heridas infectadas; permanecen en potreros abarrotados y son golpeados en las mangas antes de faenarlos.
Costos
Según el estado del caballo, será el precio que paguen los acopiadores a quienes venden los caballos en este mercado clandestino. Un caballo en estado medio llega a costar 11 mil pesos aproximadamente. Este precio justifica hacia donde irá destinada la carne cuando sea exportada.
Es evidente que pese a que se han visto caballos faenados en forma clandestina y deshuesados para su consumo, en Uruguay no se consume por una cuestión cultural, no existe un mercado legal o ilegal de compra de carne equina para consumo.
Los caballos que está prohibido faenar para consumo son los caballos de competencia, porque a lo largo de su vida se les dieron medicamentos que pueden afectar la salud humana.
Informe y documental
Esta realidad uruguaya trasciende fronteras. Durante 2015 y 2016, organizaciones de protección de animales llevaron a cabo una nueva investigación en Estados Unidos, Canadá, Uruguay y Argentina. Se hicieron inspecciones en puntos de recolección de animales, durante el transporte, en subastas y en mataderos de caballos aprobados por la Unión Europea. Los hallazgos demostraron que las condiciones de los caballos destinados a mataderos “no han mejorado desde la investigación inicial en 2012”.
Como resultado de su investigación, estas organizaciones europeas pidieron que se prohíba la importación de carne de caballo de Uruguay, argumentando que hay “maltrato sistemático a los animales” y que en muchos casos no hay forma de saber el origen de la carne.
Animal Welfare Foundation, con colaboración de For The Animals Uruguay, editó un documental que revela nuevos datos del negocio de la faena de caballos en Sudamérica y en el que se aportan evidencias sobre la falsificación de las caravanas que permiten trazar el origen de la carne, según los realizadores.
Desde el año 2012 la organización realiza investigaciones encubiertas sobre el negocio de la carne de caballo y la sangría de yeguas (proceso que se hace para la obtención de una hormona usada para producción animal).
El documental de Animal Welfare Foundation, titulado “El cruel negocio de la carne de caballo”, publicado por Animales sin Hogar y también facilitado a www.montevideo.com, muestra el maltrato a caballos en frigoríficos ubicados en Argentina y Uruguay.
En ellos se “contravienen las normas y las leyes para la exportación de carne de caballo a la Unión Europea“. La investigación también muestra el maltrato al que son sometidos durante las jineteadas, “fiestas” y raids.
Los autores del documental lograron filmar dos frigoríficos uruguayos habilitados para la venta de carne de caballo a Europa, ubicados en Canelones. Ambos son denunciados en el filme por no haber mejorado las condiciones en las que tienen los caballos, que muchas veces mantienen lesiones dolorosas o fracturas durante semanas, sin que se los sacrifique por compasión.
Según el documental, las caravanas que supuestamente son garantía de su origen (el único modo de identificarlo), son colocadas en galpones a 450 metros del frigorífico donde serán faenados.
Sin embargo, la ley establece que los caballos deben ser faenados solo si es posible comprobar su identidad, asegura la organización.
-
NECROLÓGICAS9 horas atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
POLÍTICA3 días atrás
El intendente de Artigas cargó combustible en Brasil para circular en su departamento
-
SOCIEDAD23 horas atrás
Más allá de los discursos y las estadísticas: Cuando la pobreza tiene nombre y cara
-
POLICIALES1 día atrás
Falso cliente: Se hizo llevar en taxi, no pagó y le robo la recaudación al conductor
-
POLÍTICA2 días atrás
Edil Urán: Una piscina en el lugar equivocado y un mástil ausente
-
SOCIEDAD24 horas atrás
Cientos de corazones escolares en el Hospital y Camoc
-
SOCIEDAD1 día atrás
Los católicos de Soriano y Colonia tienen nuevo obispo
-
POLÍTICA2 días atrás
Uruguay sede de la Cumbre Mundial en el Parlamento sobre Inteligencia Artificial