Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Netto defendió que repetir hoy no ayuda en la educación del joven

Publicado

el

FOTO: EL ECO

Las repeticiones no ayudan en el proceso pedagógico. Las autoridades del Codicen están convencidos que dejar repetidor al niño hoy no ayuda en su proceso de aprendizaje. Y dan cifras al respecto.
Así lo manifestó a EL ECO el Presidente del Codicen Wilson Netto, “algunas concepciones que se manejaron a lo largo de la historia y que fueron parte del sistema educativo y social uruguayo tiene que modificarse” señaló durante su visita a Carmelo, en el marco de la designación como Miguel Banchero Noaín del Liceo 2 de Carmelo.

¿Que concepciones tienen que cambiar por ejemplo? preguntamos “hoy estamos hablando de repeticiones, que es un elemento pedagógico” dijo “hay evidencia clara de que no lo es, tenemos que hablarlo. Como venimos de un modelo donde la repetición se suponía que era un modelo, donde la repetición se suponía que era una garantía de la calidad de la educación. Hoy queda claro que no lo es” dijo Netto “hay muchas cosas que tenemos que trabajar y cambiar. la pregunta ante todo es si estamos en un punto donde distraer lo que está discutiendo la comunidad educativa toda en distintos aspectos vinculados con los aprendizajes, educación que tiene que dejar de ser uniforme, que tiene que apostar a la personalidad, a lo personal a lo singular, distintas formas de acompañamiento para que todos continúen con trayectorias que tienen que tener sus diferencias porque somos diferentes, con objetivos claros planificados por todos, me parece que distraer eso, para pensar que una nueva forma de arquitectura institucional va a solucionar estos problemas” reflexionó.
Netto se refiere a la propuesta que viene de Eduy21 “algunos podemos pensar que es enlentecer el proceso de cambio, dijo respecto a las propuestas que llegan desde el grupo Eduy21, “ otros seguramente pensaran que es real plantearlo desde otro lugar y acelerar los procesos de cambio” señaló.

Se mueve la aguja de la educación

En este sentido, Netto siguió con su línea de pensamiento “yo lo que veo es que en el documento -que a mi me gusta estudiar y es respetuoso hacerlo- se plantean dos cosas: primero que estaremos recogiendo unas fe de erratas porque tiene problemas de impresión porque los que estamos en la educación los reconocemos inmediatamente pero para un ciudadano que lo quiere leer puede llegar a una información equivocada, entonces hay que arreglar eso” dijo.
Pero fundamentalmente, reflexionó “hace referencia que en la proyección en la que venía el Uruguay, había elementos de transformación de cambio y de universalizaciń que iban a estar prontos para el 2038, expresa el documento, pero en los últimos tres años eso proyecta un cambio de universalización al año 2024. Mire que es sustantivo el cambio” señaló, algo que iba a plantearse a 2038 hoy estamos hablando por el trabajo de estos tres años, bajó al 2024. Y esto no es lineal, este proceso continúa” dijo.
Por eso se rescata que hay algo que está ocurriendo y que es posible expresarlo en forma de descentralización, “en las distintas formas de abordaje del acompañamiento, la presencia de la tecnología, y la modalidad de trabajo en proyectos y la resolución de problemas que ya se está avanzando en dos tercios del sistema educativo uruguayo.
Esa aguja de más de treinta años que parecía no moverse, parece que comenzó a moverse” remarcó.
El nudo de la madeja

“Y allí es donde está la discusión” señaló Netto “como le damos más celeridad a este cambio que es necesario. Replanteando forma de organización de arquitectura institucional o algunos pensamos que hay que seguir en esta línea que está dando resultados para el país y que son muy reconocidos por los países de la región” señaló.
Como Presidente del Codicen puedo decirlo y como docente, yo lo que veo es un involucramiento del tema desde otro lugar, dejando de lado un sistema donde cada uno hacía como que hacía y eso parecía estar todo en equilibrio a un sistema que está muy tensionado pero donde la gente y los actores de mayor peso en el sistema educativo están tratando y discutiendo de lo que hay que hablar que es el centro del problema sobre el que tenemos que avanzar.

¿Cuando habla de resultados, de que habla?
Un ejemplo concreto, le puedo decir que en estos últimos años el de personas que acceden a la educación inicial se ha superado, estamos por encima de la meta propuesta de tres años. Aca hay una cosa importante porque es la primera vez que existe un presupuesto de la educación que tiene metas concretas, que el parlamento año a año puede refrendar.
En el caso de la educación primaria, ayer se presentó el monitor educativo y señala que se viene bajando la repetición, pero eso es un modelo que hay que cambiar, lo mismo en la educación media, hay cambios que se están dando que es importante registrarlos.
El problema es cuando uno hace un informe del estado de la educación con informes de hace cinco, diez o quince años atrás. O se va a los noventa a buscar información para hablar del Uruguay de hoy. También hay que ver si el Uruguay del futuro se construye trabajando sobre el pasado, o reconociendo el desafío del presente y todos los elementos conceptuales disponibles hoy para análisis. La presencia de la tecnología en el país ha eliminado por ejemplo la diferencia de los tiempos.
A Uruguay como país y Buenos Aires como ciudad llegaban determinadas corrientes europeas con 10 años de diferencia. Hoy en dia los problemas que se discuten de educación son del mismo orden. Aca el problema que tenemos en Uruguay y es serio, en materia de resultados, está vinculado a cómo logramos profundizar las mejoras en cuanto a los egresos. Egresos de educación media, egresos de educación media superior.
Digo egresos y no aprendizajes porque todas las evaluaciones internacionales muestran que Uruguay en aprendizaje está por encima, excepto Chile que comparte situaciones, en los demás países de la región estamos muy por encima.
El problema es que en Uruguay es que a pesar del esfuerzo de 33% llegarnos en estos años a 43% de egresos, cuando creemos claramente que eso tiene que modificarse en educación media superior. Y de repente va a Perú y es el 60% de los egresos. Ahora usted pone en evaluación a estudiantes de Perú y de Uruguay y la diferencia es sustantiva a favor de un uruguayo.
Tenemos problemas propios, que tenemos que asumir sobre que es la educación media básica hoy en términos generales, y que grado de especialización se requiere hoy en mundo para una educación media superior, que luego vendrá la educación terciaria que era única y que hoy tiene sus diferentes posgrados posteriores a la educación de grado terciario, universitario. Yo creo que hay que mirar el paquete en su conjunto.

Hace dos dias estuve con autoridades brasileñas. En Brasil hay mejoras que se van dando pero desde un grado de situación más bajo que el nuestro. De cada 100 personas que comienzan la educación en Brasil, en lo que sería el quinto y sexto año de escuela nuestra, el 97% asiste, nosotros estamos en el 99%. Después cuando uno habla de lo que sería ciclo básico, el 86% está saliendo de ahí y nosotros estamos en el 74% ahí tenemos un problema.
Después cuando llega la educación media superior, estamos hablando del orden del 65% en Brasil cuando nosotros tenemos el 40 al 43% de referencia.
Mire que curioso, en Brasil de esos 66 que egresan de Secundaria llegan a la universidad solamente 7, mientras que en Uruguay ingresan en el orden de 30 a 35.
Por eso hay que ver todo el sistema. Porque no hay ninguna duda que el desafío del desarrollo de las comunidades en Uruguay por su escala está n universalizar y generalizar la educación terciaria que para eso los chiquilines tienen que terminar el liceo o la Utu y tenemos que verlo en toda esa estructura como sistema educativo.

¿Hay mejoras en este período?

Si, hay mejoras la mejora es suficiente para la administración y para la sociedad, creemos que tampoco, pero de hecho la mejora existe. Esa aguja que tiene que moverse con el egreso y con el flujo se va dando y la inclusión de jóvenes.
Hablamos de miles de jóvenes que estaban fuera del sistema educativo que hoy están volviendo a él. La curva de ingreso a la educación de jóvenes de hasta 17 años el crecimiento que ha tenido en estos últimos cuatro años y particularmente los últimos tres es detacable.
Hablamos de estudiantes entre 14 y 17 años, no llegábamos al 70 por ciento y hoy estamos en el 86%. si mira los hogares más pobres el incremento es realmente importante. es igual al de los quintiles más altos, no, hay necesidades si y hay que trabajar para revertirla pero hay que tener la madurez de mirar todo el sistema, para entender el problema desde su verdadera realidad.
sistemas educativos, por egresos, avanzan más que los uruguayos pero luego cuando llegan al nivel que es necesario generalizar para una sociedad moderna, ahí la participación es mínima. Siete alumnos de cada cien entran a las universidades brasileñas, después el resto se distribuyen entre los que no estudian más, los que hacen algún estudio terciario pero no de carácter universitario, y el uruguay con las dificultades que tiene si uno mira todo el circuito en el equilibrio global se entiende que comparativamente con otros países está en una situación donde claramente tiene que seguir trabajando para transformarse, pero tiene un desequilibrio menor.
Hoy es imprescindible comenzar desde la educación inicial, primaria, media básica, media básica superior y tambień terciaria. Es el circuito global que hay que mirar.
Hoy tiene que haber un pasaje necesario por la educación terciaria porque los perfiles de conocimiento que se requieren para agregar más valor a la parte productiva del país y para mejorar las condiciones y vínculos sociales tiene que estar en ese nivel.
hay que mirar toda la cadena. a veces nos muestran solo una parte.

En Uruguay hoy ingresan 22 mil alumnos a la universidad por año.
Los jóvenes que egresan hoy de la educación media, cuyo número no nos conforma, todos tienen acceso a la educación terciaria. si mira paises en la región, usted va a Brasil y tiene un 20 por ciento de educación privada y 80 por ciento pública en la educación media. Después se revierte y en nivel terciario el 80 por ciento es privada y el 20 por ciento pública.
A la educación hoy a los niveles terciarios y universitarios que se requieren, tiene que mirarse en toda su complejidad, no solamente por partes, eso no evita la discusión de las mejoras que tenemos que tener en términos de egreso.
Creo que todos coincidimos en que queremos mejorar los aprendizajes, en eso no hay ninguna duda, pero hay una diferencia con el nivel de egreso. cuando uno compara el nivel de egreso en la región uruguay está por debajo, eso es claro, cuando uno compara aprendizaje, uruguay está por encima entonces estamos en un problema que tenemos que discutir y es el concepto, cual es el nivel de requerimientos para cada uno de los ciclos educativos en un mundo que se transformó en un mundo donde la especificidad se va logrando cada vez más en niveles superiores y donde los tradicional antes era hacer la escuela, luego el liceo porque la utu era un lugar residual y hoy es un lugar importante.
Usted observe que del 2005 a la fecha secundaria creció en 500 estudiantes y la Utu en 46 mil estudiantes. hoy también participa de esos desafíos en una formación media de carácter tecnológico que era casi residual en el pasado.
Esto requiere proyectarse a niveles superiores de educación y eso es un elemento que vamos a tener que seguir trabajando. esas tímidas mejoras en el egreso de la educación media superior también complejizan la educación terciaria y universitaria porque van enviando un número mayor de profesionales unidad.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

NECROLÓGICAS1 hora atrás

Necrológicas – Marzo 2025

† BRENDA AYELÉN MOQUIN CORNEJO Q.E.P.D. Su  hijo: Iván; su padre: Beto; sus hermanos: Daniel, Verónica, Luis, Natalia, Gonzalo y...

SERVICIOS9 horas atrás

Derivaciones de la tierra de la Plaza de Deportes

El propietario del terreno sobre la calle San Martín (Brisas, Nueva Palmira) se hizo presente en la redacción de EL...

SOCIEDAD11 horas atrás

Sin ambulancia: la salud de a pie en Agraciada

El pueblo hace más de veinte días que está sin ambulancia y se desconoce cuándo volvería a estar en servicio,...

SERVICIOS12 horas atrás

Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas

La cooperativa de vivienda Covisipa, que construye su complejo en el predio sobre las calles Estados Unidos y San Martín,...

CULTURA12 horas atrás

Amplia oferta educativa en la Escuela del Hogar de Palmira

La Escuela del Hogar “Norma Elena Bachini Veiro” de Nueva Palmira comenzó el año lectivo con una amplia oferta educativa....

POLÍTICA12 horas atrás

El candidato Viera incluyó el impuesto del alumbrado público en sus propuestas

Reducción del impuesto al alumbrado público, y en algunos casos exoneración total; centros sociales y culturales reacondicionando edificios abandonados, revitalizar...

SOCIEDAD13 horas atrás

Histórico: primer marcapaso en un perro en Uruguay

El doctor Orestes Fiandra cuando inventó el marcapaso para salvar vidas humanas, jamás se habrá imaginado que podía llegar también...

POLÍTICA14 horas atrás

Mujica: “Me ayudan a convivir con la soledad de este momento”

En un video difundido en sus redes sociales, el expresidente José “Pepe” Mujica agradeció las muestras de apoyo que ha...

COLUMNISTAS14 horas atrás

Intransigencia, violencia y ausencia de compasión

Por Gabriel Gabbiani, edil departamental, Partido Colorado. El gran Edgar Allan Poe (1809-1849) es uno de mis autores favoritos. Considerado...

POLÍTICA23 horas atrás

Reunidos en el Hotel El Mirador: los cabezas de listas que apoyan a Guillermo Rodríguez

Este lunes se reunieron en el Hotel El Mirador los cabezas de listas que apoyan la candidatura de Guillermo Rodríguez...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480