Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Organizado por la Masonería | Conferencia: educar para cambiar

Publicado

el

En un mundo sacudido por el huracán Irma y con inundaciones en varios puntos del país, se realizó una conferencia denominada “El cambio climático y su impacto en América del Sur” por parte de la Confederación Masónica de Sud América en el Hotel Sheraton.

El encuentro contó con la presencia de participantes de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil y con expositores de los tres primeros. Uno de ellos, el ingeniero argentino José Valdivia Campos, afirmó que el surgimiento del cambio climático se le atribuye tanto a la actividad humana como a la actividad solar, teniendo ambas posturas sólidos fundamentos científicos.
Tanto la actividad humana como la solar son inevitables por tanto sólo resta mitigar los efectos de la responsabilidad humana. Se plantean en este caso también dos vertientes: por un lado disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, ya que en los últimos cincuenta años se aumentó un 35% dicha emisión, y por otro lado, la adaptación de nuestro estilo de vida. El primer aspecto es global pero lo segundo corresponde a cada país, cada localidad, cada individuo.

En este sentido Valdivia fue contundente: “La huella de un chino en China es la misma que la de un uruguayo en Colonia” y agregó: “Colonia del Sacramento va a tener que hacer su adaptación y mitigación, independientemente de que la emisión de gases sea muy pequeña”. El tema del calentamiento global está asociado al crecimiento de la población y con ello a la concentración de riqueza, lo que genera mayor demanda sobre la producción y los recursos naturales.

Aprender para cambiar

¿Quiénes emiten los gases? El ambientalismo tiene grandes enfrentamientos con los grandes intereses políticos, económicos y sociales. El doctor Juan Carlos Sanchez Arnau dijo en este sentido “tengo la edad suficiente para haber visto un cambio en las actitudes de las generaciones. Mis contemporáneos no están muy interesados en el medioambiente, pero los estudiantes de educación básica y media sí.”
Los expertos enfatizaron la necesidad de educar para que la gente acceda a más información y así modifique sus hábitos cotidianos, enfrente el riesgo del cambio climático y también para que cambie las conductas frente al consumo. Según explicaron, el exceso de consumo genera la sobredemanda de recursos naturales, cuya extracción tanto
afecta el ambiente.
¿Cómo está posicionado Uruguay en este sentido? Valdivia explicó que presenta cierto balance. Si bien no hay emisión de gases con efecto invernadero industrial, la actividad agrícola ganadera genera gas metano, pero se compensa con la absorción de dióxido de carbono debido a sus grandes extensiones forestadas.

Hay deberes para cada rincón

La Confederación Masónica de América del Sur realizó una declaración en la que establece al cambio climático como principal generador de diversos desastres naturales a nivel global y en particular en América del Sur. Reconocen los esfuerzos que ha realizado la comunidad internacional pero alegan que aún resultan insuficientes para enfrentar la real dimensión de los problemas actuales y venideros.
En ese sentido establecen una serie de recomendaciones:
– El fortalecimiento institucional de los servicios nacionales de medición y análisis del clima y del impacto del cambio climático sobre la vida social y económica de la población;
– Establecer normas para la evaluación estratégica de planes, políticas y proyectos, nacionales, subnacionales y regionales;

– Impulsar la cooperación, a través de mayor intercambio de información acerca de las situaciones que se presentan a nivel regional y nacional, así como de los planes y programas a largo y mediano plazo, para enfrentar la problemática;
– Desarrollar protocolos nacionales y regionales para casos de catástrofes naturales, incluyendo mecanismos de cooperación regional
ante los mismos;
– Implementar políticas efectivas dirigidas a evitar la deforestación o a reemplazar las especies desplazadas por mantos de praderas o forestaciones artificiales que aseguren que no tendrán impactos climáticos negativos;
– Avanzar rápidamente en la introducción de legislación y prácticas dirigidas a mitigar los efectos mediambientales de la urbanización;
– Promover el uso intensivo de la generación de energía por medios no convencionales (eólica, solar, fotovoltaica) evitando el mayor uso de los comburentes fósiles por su emisión de gases de efecto invernadero;
– Incorporar en los planes de estudio, en todos los niveles, temas vinculados al medio ambiente a los efectos de promover una mejor información y la toma de conciencia sobre los problemas climáticos y de protección del ambiente;
– Promover la optimización del uso de los recursos destinados a la investigación, vinculada a la problemática del medio ambiente y el
cambio climático;
– Hacer cumplir estrictamente las legislaciones relativas a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, asegurando que se cumplan
los compromisos asumidos internacionalmente;
– Hacer un llamado a la comunidad internacional solicitando que los Estados ejerzan control sobre las emisiones que producen el cambio climático, ya que ningún país debe postergar el asunto.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA4 horas atrás

Exposición dedicada a la querida actriz China Zorrilla

Una exposición dedicada a China Zorrilla del arquitecto y artista Aldo Lamorte, con curaduría de Enrique Badaró Nadal, llegó al...

DEPORTE4 horas atrás

“Salió todo redondito”, dijo Washington Bonansea al cosechar su sexta medalla de oro

El deportista palmirense Washington Bonansea (66 años) se lució una vez más fuera del país en una competencia internacional, al...

POLÍTICA5 horas atrás

El Movimiento Nacional de Rocha se pronunció por Laura Raffo

La nacionalista Laura Raffo sigue sumando adeptos. El Movimiento Nacional de Rocha hizo público su adhesión a la dirigente. Su...

POLÍTICA5 horas atrás

Economista Gustavo Viñales: El endeudamiento “crónico” de la gente tiene un mal final

Se sabe que hay “900 mil” uruguayos en el clearing. Esa cifra no representa la realidad porque se desconoce cuántos...

POLÍTICA5 horas atrás

El Frente Amplio en Colonia con claras divisiones internas

El edil frenteamplista Carlos Fernández ingresó un pedido de informes a la Junta Departamental para conocer fundamentalmente quiénes pasarán por...

POLÍTICA6 horas atrás

Un integrante del grupo Penadés contratado en forma directa por el gobierno

El militante nacionalista Matías Iván Torres Maneiro, integrante de la lista 71, que lidera el senador Gustavo Penadés, fue designado...

COLUMNISTAS15 horas atrás

Todos los cargos para Valentina.

La Coordinadora de la subregional norte de ASSE es la doctora Carla Rodríguez de Almeida y en aquella zona se...

DEPORTE17 horas atrás

Mundial Sub 20: A la espera de Luciano, la mirada puesta en Israel y en la final

Después de lo que fue la victoria ante Estados Unidos por los octavos de final del Mundial Sub 20 que...

POLÍTICA19 horas atrás

Notorio aumento de delitos en el departamento de Soriano

El diputado por Soriano Enzo Malán (F.A.) se mostró preocupado por los altos índices de criminalidad en su departamento, no...

SOCIEDAD23 horas atrás

Gran apoyo en “Todos junto por Laura Tajes”

Daniel Pólvora resultó el ganador del chanchito viajero y de la botella de whisky, y Cristina Correa fue la favorecida...

MÁS LEÍDAS