SOCIEDAD
Para los que pasan frío
En el departamento de Colonia, no hay albergues pero sí planificación para atender a personas en situación de calle durante el invierno

La coordinación que se realiza en Colonia
Adictos a sustancias, personas con problemas mentales o ex presidiarios, son las personas más vulnerables que se encuentran en situación de calle. A pesar de que en el departamento de Colonia no hay albergues, sí están dadas las condiciones para una rápida respuesta.
Si bien en el departamento de Colonia no hay albergues para personas en situación de calle y no se sabe que haya personas en esa situación en forma permanente, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) tiene una serie de programas que permiten atender con eficiencia los casos puntuales que aparecen durante esta época del año.
En este sentido las situaciones más frecuentes refieren a personas que están de paso por el departamento, o inmigrantes que llegan en situación de mucha precariedad. Para atender estos casos existen varias estrategias bien definidas por el Mides Colonia.
Las otras situaciones difíciles refieren a personas mayores con algún problema de salud o con consumo problemático de sustancias, enfermedades mentales, violencia doméstica u otras situaciones de conflicto intrafamiliar.
Para ello también existen programas de atención que responden a estrategias y políticas nacionales, pero que requieren una solución específica en este territorio.
Para solucionar estos temas, la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Salud, la intendencia de Colonia, el Ministerio del Interior, ASSE, el BPS o el Inau son fundamentales y en Colonia funcionan eficientemente, según explicó a EL ECO la responsable del Mides en el departamento, licenciada Irene Álvarez.
– ¿Cómo trabajan en el departamento cuando se presenta una situación de calle?
– Si bien estas situaciones se presentan durante todo el año, ahora es un momento difícil por las temperaturas que hay. Contamos con un programa nacional del que dependen los albergues, tanto los de doce horas como los de 24 horas, que están instalados en Montevideo y el resto en Canelones, San José y Maldonado.
– ¿Qué personas atienden?
– El Ministerio de Desarrollo Social cuenta con centros de atención de 24 horas para mujeres, niñas, niños y adolescentes y centros nocturnos para hombres y mujeres solos. El período que reciben es de mayo hasta noviembre o sea los meses en que el invierno golpea con más fuerza a las personas con vulnerabilidad. Hoy funcionan 48 centros, 43 en Montevideo y el resto en los departamentos que señalé.
– ¿A cuántas personas albergan?
– Los cupos son 1.445 en todo el país. Además se abrieron dos centros de contingencia para 50 personas cada uno, y se trató de ampliar el cupo en los ya existentes. En el departamento de Colonia no tenemos refugios, pero eso no quiere decir que no podamos dar una respuesta. Las situaciones de calle que se presentan en el departamento son diversas, en dos tipos de perfil más comunes: por un lado personas que no son oriundas del departamento, que se encuentran de tránsito, sobre todo en Colonia del Sacramento, donde es bastante frecuente. En esta situación están inmigrantes que llegan a Uruguay en situación de mucha precariedad, y también varones en general que han sido puestos en libertad y cuando retoman su vida libre se encuentran sin empleo, sin vivienda y a veces con las redes familiares muy deterioradas.
– ¿Cuáles son las situaciones que más aparecen?
– A veces personas mayores, adultos mayores con algún problema de salud, angustiados, incluso con algún problema de dependencia o sea que necesitan cuidados. Personas jóvenes con algún problema de salud mental y en algunos casos familias, una mujer con niños, etcétera. Ahí las causales son bastante diversas pasando de consumo problemático de sustancias, problemas de salud mental no atendidos enfermedad, violencia doméstica, otros conflictos intrafamiliares.
Por supuesto que estas situaciones son de resolución más compleja porque no son perfiles para ir a un refugio nocturno, entonces ahí contamos con refugios para mujeres y adolescentes a nivel nacional. Se coordina con la Administración de Servicios de Salud del Estado (Asse) o con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (Inau). Los servicios de salud siempre facilitan apoyo. Hemos pagado alguna pensión, porque nuestra prioridad es que ninguna persona -y menos niñas o niños o adolescentes- duerman en la calle en el departamento.
Porque a veces el problema de salud genera el problema de calle y otras veces la situación de calle genera problemas graves de salud. No podemos tener una mirada simplista. Decir que una persona está en la calle no es el único problema, sino que es una persona vulnerada en otros derechos, como por ejemplo la salud.
Entonces allí trabajamos de forma interinstitucional, en conjunto con el Inau, Asse y el Banco de Previsión Social (BPS) cuando son personas mayores.
Y además participa la policía, porque en general es quien nos comunica que hay una situación de calle en alguna localidad. En general aparecen en Colonia del Sacramento, Carmelo, alguna vez en Nueva Palmira, Juan Lacaze. Esas serían las localidades más problemáticas.
Semanalmente se presentan personas que nos cuentan que no tienen ingresos para pagar una pensión o un lugar donde vivir, y necesitan un apoyo ahora, en este momento. Esas situaciones sí tenemos y las atendemos. Que no tengamos albergues no quiere decir que hagamos la vista gorda ante una persona en situación de calle.

-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
SOCIEDAD1 día atrás
Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO
-
POLÍTICA1 día atrás
Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez
-
POLICIALES8 horas atrás
Siniestro fatal en la Ruta 21
-
SOCIEDAD1 día atrás
Policlínica contra adicciones en Nueva Palmira
-
SERVICIOS1 día atrás
Buquebus solo con viajes de Colonia a Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día atrás
El partido del periodista es la sociedad
-
SOCIEDAD4 horas atrás
Nibia Carro: sin miedo a la palabra cáncer y buscando abrir puertas