Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Pezzutti y el análisis sobre el inevitable aumento de la edad para jubilarse

El abogado carmelitano Miguel Pezzutti fue designado en enero pasado como uno de los integrantes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social que por mandato de la Ley de Urgente Consideración (Luc), se encargará de plantear una reforma jubilatoria, y ratificó que “la edad de retiro es una variable que va a tener que considerar. Los 60 años de 2021 no son los 60 años de 1995 ni de 1940”.

Publicado

el

Pezzutti es un destacado abogado especializado en Derecho Administrativo, profesor de la Udelar y poseedor de un extenso currículum que sigue alimentando con sus estudios permanentes a través de diferentes maestrías.
En el barrio diríamos “es de Carmelo y además es un capo”.
En enero fue propuesto por el Partido Nacional para integrarse a esta Comisión de Expertos que nada más y nada menos tiene que proponer un nuevo régimen jubilatorio. No es para menos, ya que la ley de jubilaciones de 1940 estaba pensada para pagar jubilaciones por siete a diez años que era la expectativa de vida después de los 60 años, y hoy la expectativa de vida subió hasta los 80 en los hombres y 87 en las mujeres.
De esto hablamos con el abogado carmelitano.

 

“Lo primero que hicimos fue producir un dictamen de 250 páginas”

“La comisión se instaura a fines del año pasado por obra de la Luc. Esta ley crea la comisión con 15 miembros y establece que tenga que tener cierto nivel de representatividad de los sectores sociales y partidos políticos”, resaltó Pezzuti.
Esa comisión “empieza a trabajar en noviembre y soy designado en enero porque sale un funcionario del Ministerio de Economía y entro porque me sugiere el Partido Nacional”.
Lo que hay son 15 miembros “que lo primero que hicimos fue producir un dictamen de 250 páginas en el cual tiene Anexos, estudios, lo más detallado que se ha hecho en materia de Seguridad Social”, destacó.
¡Explicó que “hay un cierto consenso que todo el sistema de seguridad social está basado en que tiene que tener un nivel de suficiencia que implique que las prestaciones sean adecuadas y que además alcance al mayor cantidad de personas posibles”.
“Hoy día la pobreza en el sector de mayores de 65 años se redujo un montón y están en el entorno del 1,8 a 2% eso es un dato importante”, señaló.

 

Los desafíos

“El desafío que presenta el sistema es la sostenibilidad”, dijo, “porque hay un contexto demográfico que cambió, los sistemas de seguridad social estaban basados en una determinada expectativa de vida. Se partía de la base de que una persona iba a vivir determinado tiempo por encima de su retiro”.
La ley jubilatoria de 1940, expuso “dice que para jubilarse se necesita un puntaje de 90 puntos que se formaba por 60 años de edad y 30 de trabajo. Partía de la base de 60 años de edad en un momento que la expectativa de vida andaba en los 65/66 años por lo tanto vos aportabas a un sistema en un entorno de relativo crecimiento demográfico donde los jóvenes seguían siendo más que los adultos mayores y además el sistema tenía que financiar prestaciones por un período de 6 a 10 años”, contó.
Hoy la expectativa de vida de los varones es de 81 años y de 87 en las mujeres. “Por eso esto es un desafío de cómo manejamos esas prestaciones a largo plazo con expectativas de vida que siguen aumentando”.
Hoy otro problema que tiene el sistema además del demográfico, dice Pezzutti, “es que cada peso que cada afiliado aporta el retorno es diferente según el sistema al que aporta porque hoy no tenemos un solo régimen sino muchos regímenes y cada peso pesa distinto en las prestaciones. Esto genera subsidios que no están del todo explícitos porque es todo una gran bolsa de recursos que se recibe principalmente en el Banco de Previsión Social”.
El sistema está diseñado de esa manera porque fueron muchos años con muchos regímenes que fueron confluyendo a un solo organismo. “Teníamos Caja Jubilatoria Civil, Caja de Industria y Comercio, Caja Rural, regímenes diferenciales para la construcción, etcétera”.

 

Pilares

Agregó que “se detectó en el diagnóstico que estos subsidios internos no siempre están orientados hacia los sectores que más lo necesitan e imprimen un desafío para el gasto público. Hoy estamos destinando a la Seguridad Social más de un 10 % del PBI. Por eso es todo un desafío en término de crecimiento”.
Por eso “se está pensando en cómo reorganizar un sistema en base a estos pilares, que el sistema sea sostenible, que se pueda financiar y al mismo tiempo sea justo y que cubra la mayor cantidad de gente y atienda preferentemente a las personas que más necesitan este tipo de prestaciones en la edad adulta. Ésta es la etapa en que estamos ahora”.

 

El trabajo en la comisión

Lo que hicimos hasta ahora es escuchar opiniones y experiencias de otros países, porque lo que hay que cuidar es el pilar cero, el que atiende las necesidades más básicas, especialmente de los adultos mayores, dijo “ahí es donde tenemos que concentrarnos para pensar propuestas que van a ser la base de eventuales reformas”.

 

Cosas claras

Hay cosas bastante claras a esta hora, señaló “la edad de retiro es una variable que va a tener que considerar. Los 60 años de 2021 no son los 60 años de 1995 ni de 1940. Esa es la primera variable que hay que considerar”.
La segunda variable “es ver cómo hacer que el sistema sea más equilibrado más transparente, que no recargue las cuentas públicas pero al mismo tiempo no deje de cubrir las necesidades básicas del sistema”, señaló.
El plazo para la presentación del proyecto de reforma final vence en junio y es el plazo fijado por la ley.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLÍTICA42 min atrás

A 6 años del Impuesto al Alumbrado piden informes sobre uso del dinero recaudado.

A seis años de la creación del Impuesto al Alumbrado Público en el departamento de Colonia, los Ediles de Convocatoria...

SERVICIOS4 horas atrás

Habilitaron pasaje de vehículos livianos por el Puente San Salvador

Desde las 18 horas de este martes 28, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) “se rehabilitó el pasaje...

SOCIEDAD5 horas atrás

Sepa los préstamos que lanzó Itaú con garantía SiGa Emergencia

Con foco en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario, Itaú ofrece un préstamo amortizable que brinda por...

DEPORTE8 horas atrás

Pista de Skate para competencias internacionales en Merceces

Las obras de construcción de una pista skate en la Manzana 19 de Mercedes fueron visitadas por integrantes de la...

SERVICIOS8 horas atrás

Camiones: No utilizar Paso Ramos si no son de Dolores (vea el mapa de circulación para los distintos vehículos)

El puente del Paso Ramos carece de barandas e iluminación. Es un peligro para quienes desconocen esa zona. Todos los...

SOCIEDAD9 horas atrás

Auditoría preocupante: controles débiles en información financiera e incumplimiento de normas legales en municipio de Carmelo

La auditoria del Municipio  de Carmelo termina siendo un alerta rojo para el municipio. El Tribunal de Cuentas detectó fallas...

SOCIEDAD12 horas atrás

Se detectó rabia en un murciélago, cuidados y síntomas en los humanos

Ante un caso de rabia diagnosticada en un murciélago en la ciudad de Montevideo, recordamos que la circulación del virus...

POLÍTICA15 horas atrás

María de Lima en campaña por ser la primera mujer intendente de Colonia

María de Lima se apronta para las elecciones de 2024 participando en la lista que se conformó con la fusión...

POLÍTICA15 horas atrás

Inspección de aguas servidas en Nueva Palmira

Sesiona la tarde de este martes 28 el Municipio de Nueva Palmira, presidido por el alcalde Agustín Callero. A continuación...

SOCIEDAD15 horas atrás

Todos los eventos de la fiesta de la Cerveza, lo máximo del país en Paysandú

Entre los cientos de actividades que se desarrollan en la quincuagésima sexta edición de la Semana de la Cerveza en...

MÁS LEÍDAS