Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Preocupa costos de contenedores en puertos uruguayos

Preocupan los costos de los contenedores en el Puerto de Montevideo y la estacionalidad de la carga en el puerto de Nueva Palmira

Publicado

el

Con 3.000 escalas anuales, Montevideo debe posicionarse como puerto de aguas profundas La Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, expresó preocupación por tarifas de exportación en contenedores, señalan los colegas de wwww.mundomaritimo.cl que analizan las exposiciones de expertos en el tema, en la reciente Expoactiva realizada en Soriano.

Fuente: www.mundomarítimo.cl

“La alta concentración de las operaciones comerciales y de embarque de granos (en los puertos uruguayos) genera una estacionalidad difícil de modificar. Esta restricción hace conveniente ampliar la infraestructura para la gestión operativa que permita al sector empresarial privado adecuar el ritmo de sus despachos en función de la dinámica de los precios en el mercado internacional”, sostuvo el gerente general de la Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, Gonzalo González.

El directivo de esta institución, que reúne a gremiales agroindustriales, expuso en el panel “Acceso a puertos y conectividad internacional” en el marco de la 23ª. edición de la Expoactiva Nacional, considerada la mayor muestra de agro negocios del país, que se desarrolló entre el miércoles 7 y el domingo 11, en el departamento de Soriano (noroeste). Completaron el panel el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz y el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Carlos Faroppa.

“Los puertos de Montevideo y Nueva Palmira representan casi el 100% del total de la carga movilizada a través de puertos comerciales uruguayos, mediante tres modalidades: contenedores, graneles y mercadería general. Existen ocho puertos comerciales (Fray Bentos, en Río Negro, Juan Lacaze y Colonia, en el departamento homónimo; Paysandú, Salto y La Paloma, en Rocha; además de los dos ya mencionados) de un total de 15, y todos ellos bajo el régimen de ‘puerto libre’”, describió.

“Una mejora en las condiciones en que se prestan los servicios al sector exportador, repercutirá en mejores ingresos para el país en su conjunto, a partir de una eficiente negociación del precio de los fletes debido a una mayor carga de buques que pasarían de salir con 58.000 toneladas, a 64.000 o 66.000 toneladas. El ahorro de costos, se transferirá al sector empresarial privado”, explicó González.

En el puerto de Montevideo, el principal de Uruguay, “las tarifas impactan sobre las exportaciones en contenedores, como consecuencia de los diferentes cargos existentes, que resultan de la sumatoria de la ANP, los proventos, la terminal de carga y las agencias marítimas. En 150 metros se generan costos aún mayores que el flete del mismo contenedor con destino a los puertos de Shanghái, en China, o Bremen, en Alemania”, analizó.

González reclamó continuar con el dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Montevideo. “La meta deben ser los 13 metros al cero, para tener la certeza que los buques que se carguen no tendrán problemas al salir. Existen unos pasos aún rocosos que hacen dudar en alcanzar la carga máxima, en el marco de las profundidades disponibles”, consideró.

El expositor reclamó, además, ampliar la extensión del canal de acceso al puerto 10 kilómetros adicionales. “En los últimos años se plantearon allí problemas de arrastre, especialmente entre los kilómetros 4 y 8 que llevaron la profundidad a 12,60 metros. Ante esto, resultan claves las tareas de mantenimiento, tal cual están funcionando adecuadamente al día de hoy”, reconoció. “Es importante que Montevideo, que cuenta con más de 3.000 escalas anuales, sea considerado un puerto de aguas profundas, en un país con vocación agroexportadora”, subrayó.

“La profundidad del canal Martín García debe tender a que se iguale con las del canal Emilio Mitre (ambos en el Río de la Plata, limítrofe entre Uruguay y Argentina). Si bien los barcos no están teniendo dificultades para la carga en Nueva Palmira (segundo puerto comercial más importante de Uruguay, distante 266 kilómetros al suroeste de Montevideo), al salir con 34 pies de profundidad (10,36 metros), tienen que hacerlo por el canal Emilio Mitre en lugar del Martín García (32 pies o 9,75 metros), lo cual implica sobrecostos”, expuso.

González solicitó la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), organismo binacional uruguayo-argentino, a contemplar en el proyecto de dragado del canal Martín García ­­–a 34 pies en fondos blandos y a 38 pies, u 11,58 metros en fondos duros­­– “contemplar en las necesidades que plantean los nuevos barcos, como los post Panamax, en materia de ancho del canal”, dijo.

El directivo observó que, en la actualidad, los buques con madera parten de Nueva Palmira con el 50% de su carga por limitantes en el canal Martín García, que luego completan en puertos del sur de Brasil. “Quizás en el futuro, a partir de la adecuación de los procesos logísticos, puedan hacerlo en Montevideo”, apuntó.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD4 horas atrás

Uruguayos prefieren vacacionar en Brasil, el país más barato de la región

El pasado año la preferencia de los uruguayos era Argentina por la conveniencia en el tipo de cambio. Ahora la...

SERVICIOS4 horas atrás

Buquebus solo con viajes de Colonia a Buenos Aires

Los viajes del Buque Francisco que une Montevideo con Buenos Aires, “estarán temporalmente fuera de servicio”, indicó la empresa en...

POLÍTICA4 horas atrás

Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez

En un movimiento que sacude el panorama político local, el ex Intendente de Colonia, Dr. Walter Zimmer, ha manifestado públicamente...

SOCIEDAD5 horas atrás

Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO

Un inesperado hecho se dio la pasada semana, más precisamente el jueves 20, de parte del encargado de la Seccional...

SOCIEDAD5 horas atrás

El partido del periodista es la sociedad

“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón” Gabriel...

SOCIEDAD5 horas atrás

Policlínica contra adicciones en Nueva Palmira

Comenzó en el hospital de Nueva Palmira una policlínica “dirigida a la atención de usuarios con consumo problemático de drogas”,...

NECROLÓGICAS16 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2025

† BRENDA AYELÉN MOQUIN CORNEJO Q.E.P.D. Su  hijo: Iván; su padre: Beto; sus hermanos: Daniel, Verónica, Luis, Natalia, Gonzalo y...

SERVICIOS1 día atrás

Derivaciones de la tierra de la Plaza de Deportes

El propietario del terreno sobre la calle San Martín (Brisas, Nueva Palmira) se hizo presente en la redacción de EL...

SOCIEDAD1 día atrás

Sin ambulancia: la salud de a pie en Agraciada

El pueblo hace más de veinte días que está sin ambulancia y se desconoce cuándo volvería a estar en servicio,...

SERVICIOS1 día atrás

Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas

La cooperativa de vivienda Covisipa, que construye su complejo en el predio sobre las calles Estados Unidos y San Martín,...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480