Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Preocupa costos de contenedores en puertos uruguayos

Preocupan los costos de los contenedores en el Puerto de Montevideo y la estacionalidad de la carga en el puerto de Nueva Palmira

Publicado

el

Con 3.000 escalas anuales, Montevideo debe posicionarse como puerto de aguas profundas La Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, expresó preocupación por tarifas de exportación en contenedores, señalan los colegas de wwww.mundomaritimo.cl que analizan las exposiciones de expertos en el tema, en la reciente Expoactiva realizada en Soriano.

Fuente: www.mundomarítimo.cl

“La alta concentración de las operaciones comerciales y de embarque de granos (en los puertos uruguayos) genera una estacionalidad difícil de modificar. Esta restricción hace conveniente ampliar la infraestructura para la gestión operativa que permita al sector empresarial privado adecuar el ritmo de sus despachos en función de la dinámica de los precios en el mercado internacional”, sostuvo el gerente general de la Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, Gonzalo González.

El directivo de esta institución, que reúne a gremiales agroindustriales, expuso en el panel “Acceso a puertos y conectividad internacional” en el marco de la 23ª. edición de la Expoactiva Nacional, considerada la mayor muestra de agro negocios del país, que se desarrolló entre el miércoles 7 y el domingo 11, en el departamento de Soriano (noroeste). Completaron el panel el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz y el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Carlos Faroppa.

“Los puertos de Montevideo y Nueva Palmira representan casi el 100% del total de la carga movilizada a través de puertos comerciales uruguayos, mediante tres modalidades: contenedores, graneles y mercadería general. Existen ocho puertos comerciales (Fray Bentos, en Río Negro, Juan Lacaze y Colonia, en el departamento homónimo; Paysandú, Salto y La Paloma, en Rocha; además de los dos ya mencionados) de un total de 15, y todos ellos bajo el régimen de ‘puerto libre’”, describió.

“Una mejora en las condiciones en que se prestan los servicios al sector exportador, repercutirá en mejores ingresos para el país en su conjunto, a partir de una eficiente negociación del precio de los fletes debido a una mayor carga de buques que pasarían de salir con 58.000 toneladas, a 64.000 o 66.000 toneladas. El ahorro de costos, se transferirá al sector empresarial privado”, explicó González.

En el puerto de Montevideo, el principal de Uruguay, “las tarifas impactan sobre las exportaciones en contenedores, como consecuencia de los diferentes cargos existentes, que resultan de la sumatoria de la ANP, los proventos, la terminal de carga y las agencias marítimas. En 150 metros se generan costos aún mayores que el flete del mismo contenedor con destino a los puertos de Shanghái, en China, o Bremen, en Alemania”, analizó.

González reclamó continuar con el dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Montevideo. “La meta deben ser los 13 metros al cero, para tener la certeza que los buques que se carguen no tendrán problemas al salir. Existen unos pasos aún rocosos que hacen dudar en alcanzar la carga máxima, en el marco de las profundidades disponibles”, consideró.

El expositor reclamó, además, ampliar la extensión del canal de acceso al puerto 10 kilómetros adicionales. “En los últimos años se plantearon allí problemas de arrastre, especialmente entre los kilómetros 4 y 8 que llevaron la profundidad a 12,60 metros. Ante esto, resultan claves las tareas de mantenimiento, tal cual están funcionando adecuadamente al día de hoy”, reconoció. “Es importante que Montevideo, que cuenta con más de 3.000 escalas anuales, sea considerado un puerto de aguas profundas, en un país con vocación agroexportadora”, subrayó.

“La profundidad del canal Martín García debe tender a que se iguale con las del canal Emilio Mitre (ambos en el Río de la Plata, limítrofe entre Uruguay y Argentina). Si bien los barcos no están teniendo dificultades para la carga en Nueva Palmira (segundo puerto comercial más importante de Uruguay, distante 266 kilómetros al suroeste de Montevideo), al salir con 34 pies de profundidad (10,36 metros), tienen que hacerlo por el canal Emilio Mitre en lugar del Martín García (32 pies o 9,75 metros), lo cual implica sobrecostos”, expuso.

González solicitó la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), organismo binacional uruguayo-argentino, a contemplar en el proyecto de dragado del canal Martín García ­­–a 34 pies en fondos blandos y a 38 pies, u 11,58 metros en fondos duros­­– “contemplar en las necesidades que plantean los nuevos barcos, como los post Panamax, en materia de ancho del canal”, dijo.

El directivo observó que, en la actualidad, los buques con madera parten de Nueva Palmira con el 50% de su carga por limitantes en el canal Martín García, que luego completan en puertos del sur de Brasil. “Quizás en el futuro, a partir de la adecuación de los procesos logísticos, puedan hacerlo en Montevideo”, apuntó.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD2 días atrás

Día del Niño con juegos y regalos

Como en el resto de las ciudades del departamento y del país, los niños este sábado y mañana domingo son...

SOCIEDAD2 días atrás

No hubo acoso: Fiscalia y Junta Departamental de Colonia archivaron denuncia de presunto acoso por parte de concejal del FA de Nueva Helvecia.

El concejal del Frente Amplio Julio Naviliat Méndez hizo público un mensaje en la jornada de hoy donde señala el...

SOCIEDAD2 días atrás

Karina Sosa: “tenemos una demanda insatisfecha que genera retrasos”, por recortes presupuestales. Vea el vídeo.

La dirigente del gremio de trabajadores de la Seguridad Social Karina Sosa (ATSS) mostró la preocupación del gremio ante las...

SOCIEDAD2 días atrás

Director de OSE confirmó nuevo tanque de agua potable para El General y planta de tratamiento en etapas. Vea el vídeo.

El director de OSE Edgardo Ortuño señaló que habrá tanque nuevo de OSE para El General y que la obra...

SOCIEDAD2 días atrás

Hay productos cuyo etiquetado no se ajusta con el contenido de los alimentos señaló César Keochgerién. Vea el vídeo.

César Keochgerien señaló a EL ECO Tv que hay muchos productos en el mercado que inclumplen las normas en el etiquetado...

SOCIEDAD2 días atrás

Líneas Delta llega hoy a Carmelo con 35 pasajeros.

La embarcación de Líneas Delta está llegando a CArmelo en la jornada de holy con 35 pasajeros. La embarcación salió...

COLUMNISTAS2 días atrás

La ideología, la militancia y la tolerancia

Por Ariel Lausarot, Secretario General Batllistas Colonia, Partido Colorado – La ideología: En un artículo anterior desarrollé lo que pienso...

SOCIEDAD2 días atrás

Así es la edición papel de este sábado

Estos son algunos de los temas de la edición de EL ECO de este sábado 13 de agosto de 2022...

COLUMNISTAS3 días atrás

¿En que quedó la destitución del Alcalde de Florencio Sánchez?.

En setiembre del año pasado, la Fiscalía General de la Nación, ordenó la detención del Sr. Alfredo Sánchez, entonces alcalde...

SOCIEDAD3 días atrás

El pan nuestro, transgénico, de cada día

El trigo transgénico HB4 es un producto tolerante a la sequía desarrollado por Bioceres -empresa argentina, de la cual uno...

MÁS LEÍDAS