Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Preocupa costos de contenedores en puertos uruguayos

Preocupan los costos de los contenedores en el Puerto de Montevideo y la estacionalidad de la carga en el puerto de Nueva Palmira

Publicado

el

Con 3.000 escalas anuales, Montevideo debe posicionarse como puerto de aguas profundas La Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, expresó preocupación por tarifas de exportación en contenedores, señalan los colegas de wwww.mundomaritimo.cl que analizan las exposiciones de expertos en el tema, en la reciente Expoactiva realizada en Soriano.

Fuente: www.mundomarítimo.cl

“La alta concentración de las operaciones comerciales y de embarque de granos (en los puertos uruguayos) genera una estacionalidad difícil de modificar. Esta restricción hace conveniente ampliar la infraestructura para la gestión operativa que permita al sector empresarial privado adecuar el ritmo de sus despachos en función de la dinámica de los precios en el mercado internacional”, sostuvo el gerente general de la Cámara Mercantil de Productos de Uruguay, Gonzalo González.

El directivo de esta institución, que reúne a gremiales agroindustriales, expuso en el panel “Acceso a puertos y conectividad internacional” en el marco de la 23ª. edición de la Expoactiva Nacional, considerada la mayor muestra de agro negocios del país, que se desarrolló entre el miércoles 7 y el domingo 11, en el departamento de Soriano (noroeste). Completaron el panel el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz y el presidente de la Sociedad de Productores Forestales, Carlos Faroppa.

“Los puertos de Montevideo y Nueva Palmira representan casi el 100% del total de la carga movilizada a través de puertos comerciales uruguayos, mediante tres modalidades: contenedores, graneles y mercadería general. Existen ocho puertos comerciales (Fray Bentos, en Río Negro, Juan Lacaze y Colonia, en el departamento homónimo; Paysandú, Salto y La Paloma, en Rocha; además de los dos ya mencionados) de un total de 15, y todos ellos bajo el régimen de ‘puerto libre’”, describió.

“Una mejora en las condiciones en que se prestan los servicios al sector exportador, repercutirá en mejores ingresos para el país en su conjunto, a partir de una eficiente negociación del precio de los fletes debido a una mayor carga de buques que pasarían de salir con 58.000 toneladas, a 64.000 o 66.000 toneladas. El ahorro de costos, se transferirá al sector empresarial privado”, explicó González.

En el puerto de Montevideo, el principal de Uruguay, “las tarifas impactan sobre las exportaciones en contenedores, como consecuencia de los diferentes cargos existentes, que resultan de la sumatoria de la ANP, los proventos, la terminal de carga y las agencias marítimas. En 150 metros se generan costos aún mayores que el flete del mismo contenedor con destino a los puertos de Shanghái, en China, o Bremen, en Alemania”, analizó.

González reclamó continuar con el dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Montevideo. “La meta deben ser los 13 metros al cero, para tener la certeza que los buques que se carguen no tendrán problemas al salir. Existen unos pasos aún rocosos que hacen dudar en alcanzar la carga máxima, en el marco de las profundidades disponibles”, consideró.

El expositor reclamó, además, ampliar la extensión del canal de acceso al puerto 10 kilómetros adicionales. “En los últimos años se plantearon allí problemas de arrastre, especialmente entre los kilómetros 4 y 8 que llevaron la profundidad a 12,60 metros. Ante esto, resultan claves las tareas de mantenimiento, tal cual están funcionando adecuadamente al día de hoy”, reconoció. “Es importante que Montevideo, que cuenta con más de 3.000 escalas anuales, sea considerado un puerto de aguas profundas, en un país con vocación agroexportadora”, subrayó.

“La profundidad del canal Martín García debe tender a que se iguale con las del canal Emilio Mitre (ambos en el Río de la Plata, limítrofe entre Uruguay y Argentina). Si bien los barcos no están teniendo dificultades para la carga en Nueva Palmira (segundo puerto comercial más importante de Uruguay, distante 266 kilómetros al suroeste de Montevideo), al salir con 34 pies de profundidad (10,36 metros), tienen que hacerlo por el canal Emilio Mitre en lugar del Martín García (32 pies o 9,75 metros), lo cual implica sobrecostos”, expuso.

González solicitó la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), organismo binacional uruguayo-argentino, a contemplar en el proyecto de dragado del canal Martín García ­­–a 34 pies en fondos blandos y a 38 pies, u 11,58 metros en fondos duros­­– “contemplar en las necesidades que plantean los nuevos barcos, como los post Panamax, en materia de ancho del canal”, dijo.

El directivo observó que, en la actualidad, los buques con madera parten de Nueva Palmira con el 50% de su carga por limitantes en el canal Martín García, que luego completan en puertos del sur de Brasil. “Quizás en el futuro, a partir de la adecuación de los procesos logísticos, puedan hacerlo en Montevideo”, apuntó.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLÍTICA3 horas atrás

Ganó el oficialismo 3 a 1: Cordón cuneta vs. baños públicos. Entérese de los argumentos

El Municipio de Palmira, con votos del oficialismo, aprobó invertir el presupuesto 2024 en doce cuadras de cordón cuneta en...

SERVICIOS3 horas atrás

Para armar la agenda: los días feriados de 2024

Cinco son los feriados no laborables. Veamos las fechas de los feriados laborables y no laborables. Feriados no laborables: Lunes...

CULTURA4 horas atrás

Montevideo Late con una gran fiesta para dar paso a los 300 años

El 16 de diciembre, a partir de las 13.30 horas, en la rambla de Punta Carretas se vivirá la fiesta...

COLUMNISTAS7 horas atrás

2024: A caminar por la senda de Tabaré

Por Andrés Lima – precandidato a la presidencia de la República. Este mes de diciembre nos encuentra reunidos en torno...

SERVICIOS1 día atrás

Carta abierta a la Dra. Gabriela Fossati

“No le veo ningún sentido a la Unidad de Víctimas, no cumple ningún rol”. Palabras de la Dra. Gabriela Fosatti...

CULTURA1 día atrás

Inscripciones para niños de 3 a 5 años de edad

En el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 y con el objetivo de aumentar la cobertura...

POLÍTICA1 día atrás

Ministro de Trabajo y Seguridad Social Mieres: bajó la informalidad, suben las pasividades por encima de la inflación y hay más trabajo

Según el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, Uruguay se recupera laboral y económicamente año a año. Así...

POLÍTICA1 día atrás

Uruguay vota con Israel

Denunciamos la complicidad del gobierno de Uruguay con el Estado genocida de Israel y su alineamiento obediente con los dictámenes...

CULTURA1 día atrás

Inscripciones en la UTU

Del 11 al 29 de diciembre, la UTU abrirá las inscripciones para los cursos técnico terciarios, y del 5 al...

CULTURA1 día atrás

Larga vida para el caracol negro

COENDU (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) esta vez nos enseña la vida y comportamiento del caracol negro, que es...

MÁS LEÍDAS