SOCIEDAD
Principal competidor del puerto de Rosario es Nueva Palmira
Hay una competencia planteada entre los puertos de Rosario (Argentina) y Nueva Palmira (Uruguay)

Las terminales de granos ubicadas sobre el Gran Rosario tienen un competidor importante: el puerto de Nueva Palmira, en donde se embarca el 70% de los granos provenientes de Paraguay y Bolivia. Los puertos del Gran Rosario procesan y embarcan 3,5 millones de toneladas (30%) y de las 11,9 millones de toneladas de granos que se transporta por esta región de la hidrovía, algo más del 60% es soja y derivados (7,5 millones de toneladas), el 22% es maíz (2,7 millones de toneladas) y el 7,5% es trigo (908.561 toneladas).
Según publico recientemente el suplemento argentino Clarín Rural, el 60% es soja y otros granos que vienen en barcazas desde Paraguay y Bolivia. Un tercio se procesa y embarca en los puertos del Gran Rosario. (fuente:Bolsa rosarina).
El transporte de cargas desde la región norte de la estratégica hidrovía, que conforman los ríos Paraguay y Paraná, tuvo un fuerte crecimiento en los últimos seis años. En el 2010 se transportaron en barcazas 15,3 millones de toneladas y en el 2015 -último dato oficial disponible- unas 21,5 millones de toneladas, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el flujo de cargas que bajó desde las provincias y países que están al norte de la ciudad de Santa Fe, señala el diario Clarín.
Sin embargo, días atrás el Presidente del puerto estatal de Rosario, Angel Elías, dijo a EL ECO que hay una coexistencia pacífica entre los puertos de la Hidrovía y que en lugar de competencia, los puertos de Rosario y Nueva Palmira deben tener “complementariedad”.
“Este crecimiento se sustenta, principalmente, en el aumento en el transporte fluvial de soja y derivados más otros granos que aportaron casi 4 millones de toneladas adicionales. Este rubro pasó de casi 8 millones de toneladas en el 2010 a cerca de 12 millones de toneladas en el 2015”, precisa Julio Calzada, jefe de los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en una entrevista con Clarín Rural.
En un año -tomando 330 días hábiles- podrían “moler” algo más de 66 millones de toneladas. Como la cosecha argentina viene oscilando entre las 55 y las 60 millones de toneladas, todavía hay margen para procesar los “porotos” que bajan por la hidrovía.

-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
SERVICIOS2 días atrás
Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas
-
SOCIEDAD14 horas atrás
Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO
-
SERVICIOS1 día atrás
Derivaciones de la tierra de la Plaza de Deportes
-
POLÍTICA2 días atrás
El candidato Viera incluyó el impuesto del alumbrado público en sus propuestas
-
CULTURA2 días atrás
Amplia oferta educativa en la Escuela del Hogar de Palmira
-
POLÍTICA14 horas atrás
Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez
-
POLÍTICA2 días atrás
Mujica: “Me ayudan a convivir con la soledad de este momento”