SOCIEDAD
El problema son los 1.400 millones de dólares de renta que cobran los dueños de la tierra
Según el economista, el problema son los 1.400 millones de dólares que la sociedad paga a los terratenientes

No es el mides, no son los sindicatos, no son los empleados públicos
El economista Rodrigo Alonso derribó una serie de mitos populares anoche en el Club Unión de Carmelo.
Fue muy claro: el problema del Uruguay no es el funcionario público que se come un bizcocho en la oficina a las cinco de la tarde, o los cuatro mil pesos que le paga el Mides a una madre de hogar soltera con hijos. Tampoco es el sindicalismo ni los impuestos altos.
El problema que tiene el Uruguay son los 1.400 millones de dólares, si doña, mil cuatrocientos millones de dólares que los uruguayos pagamos al año, como renta a los terratenientes dueños de la tierra.
Esos son los que se la llevan toda y producen el agujero que hoy tenemos. Claro, es un tema del que no hablan los autoconvocados porque en su mayoría son dueños y arrendatarios de esa tierra. Pero ahí está el problema.
Cuando no hay más para quitar de la clase media, hay que apuntar para arriba, no para abajo explicó el economista de Hemisferio Izquierdo Rodrigo Alonso.
Luego de una excelente exposición anoche en el club Unión, exposición que podrá escuchar completa, debajo de esta nota, Alonso explicó cuál es la verdadera situación de la economía, y porque los llamados “autoconvocados” de Un Solo Uruguay, le están errando el bizcochazo.
“esta cuestión que el movimiento Un Solo Uruguay plantea, que los márgenes de ganancia del sector agropecuario que tienen márgenes muy apretados, tienen que resolverse sobre la base de un ajuste de los salarios y del gasto público básicamente, nosotros pensamos que eso es una mirada muy parcial de intereses particulares, y que no contempla un país con necesidad de equilibrios generales” dijo.
Ponemos sobre la mesa, afirmó “lo que nos parece es la gran mochila del agro que realmente está atrasando el agro uruguayo y que provoca que la gente se vaya y emigra del campo a la ciudad, está provocando los salarios bajísimos que se pagan a los peones rurales, que es lo que se les paga a los propietarios dueños de la tierra, esto es la renta agropecuaria. Hablamos de mas de 1.400 millones de dólares anuales” señaló.
Es una cifra similar a lo que el estado uruguayo gasta en el Mides y en el Ministerio del Interior anualmente. Es una enorme masa de riqueza, no solamente desde el punto de vista económico sino desde el punto de vista político” señaló “es un pago por no trabajar, cuando el movimiento de autoconvocados plantea que el estado uruguayo está bancado a gente que no trabaja por los planes sociales, en realidad un pago por no trabajar es la renta agropecuaria básicamente” señaló.
El Mides gasta 100 millones de dólares por año en planes sociales, y nosotros le transferimos al propietario de tierras 1.400 millones de dólares anuales, remarcó el economista.
Básicamente es eso, dijo “esto tiene que ser puesto en cuestión porque si hay que aplicar un ajuste y esto es real, hay que ajustar la economía uruguaya luego de más de 10 años de crecimiento de los commodities que ahora han bajado, ese ajuste debe caer sobre privilegios y no sobre derechos, y sobre todo permitiendo que se proteja el trabajo y no la riqueza ni lo acumulado” señaló.
Algunos chivos expiatorios
Para Alonso “son chivos expiatorios del desencanto uruguayo en clave conservadora. uno lo ve primero con los funcionarios públicos, luego los sindicatos, y eso hace que las empresas se tengan que ir a Paraguay dice, luego vienen las políticas sociales como si fueran la gran carga del Uruguay. Nosotros decimos que no, que el problema del Uruguay no es ninguno eso, esos son problemas adyacentes, nosotros decimos que el problema fundamental de Uruguay es la concentración del ingreso, y la dilapidación de recursos estratégicos en manos de una elite que concentra esos recursos y los privatiza porque es gran parte dueña del Uruguay, luego los usa a su antojo y su interés particular: inversión en Paraguay, especulación en bancos extranjeros, inversión inmobiliaria en Punta del Este, lo que se nos ocurra, son dilapidación de recursos necesarios para sostener un país. no hay que bajar el costo del Estado, hay que bajar el costo de la élite parasitaria básicamente” dijo.
¿El gobierno no le saca hoy a un sector de la población al que es necesario sacarle riqueza?
Concretamente está el problema de la renta agropecuaria que es la gran bolsa de la riqueza que Uruguay tiene por ser un país agropecuario exportador y que hoy está privatizada. Del conjunto de la renta agropecuaria el Estado se queda nomas que con el 7 por ciento de esa riqueza.
Es una riqueza que no es a cambio de trabajo, de riqueza de ningún tipo, es simplemente a cambio de propiedad. los propios fundadores del capitalismo ya ponen este problema arriba de la mesa, que a las sociedades se saquen de arriba ese elemento parasitario que es recibir plata a cambio de un papel de propiedad. Hay que jerarquizar el trabajo y el esfuerzo.
¿Como poner este tema en la agenda pública?
Arriba de la mesa lo pusieron los propios autoconvocados cuando hacen eco de una crisis que es real y plantean que el ajuste a esa crisis pasa por bajar salarios y achicar el Estado. Bueno entonces uno dice que esto ya pasó porque eso genera descomposición social, menos mercado interno, cierre de empresas, crece el desempleo, hay que poner sobre la mesa los ingresos excedentarios. El principal mecanismo es el impositivo que no es suficiente y creo que en algún momento hay que avanzar sobre algunas parcelas de la propiedad directa de esa tierra
¿Ve voluntad del gobierno en avanzar en estos temas?
No veo voluntad en el gobierno realmente y creo que hay una oportunidad perdida, en todo este revoloteo que han generado los autoconvocados, oportunidad perdida de poner el tema en la agenda sobre la mesa. hay un problema de poder fáctico de poder concreto.
el gobierno no tiene la voluntad pero tampoco ha construido las condiciones políticas, la movilización social y la conciencia que le permita avanzar sobre eso.
Ahí también aparece el problema mediático, no es casualidad que hayan ido todos los grandes medios de comunicación a cubrir lo de Durazno. Ahí hay un maridaje una alianza transversal entre poder económico y poder mediático.

-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
SOCIEDAD1 día atrás
Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO
-
POLÍTICA1 día atrás
Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez
-
POLICIALES9 horas atrás
Siniestro fatal en la Ruta 21
-
SOCIEDAD1 día atrás
Policlínica contra adicciones en Nueva Palmira
-
SERVICIOS1 día atrás
Buquebus solo con viajes de Colonia a Buenos Aires
-
SOCIEDAD1 día atrás
El partido del periodista es la sociedad
-
SOCIEDAD4 horas atrás
Nibia Carro: sin miedo a la palabra cáncer y buscando abrir puertas