SOCIEDAD
Profesionales de la salud hacen saber a la población cómo están trabajando en plena pandemia de Covid
Las gremiales de funcionarios y médicos de la salud pública y privada, cada uno por su lado, se dirigió a la población frente a la situación epidemiologica que enfrenta el país.

Autoridades de la salud “le dan la espalda al pueblo”
La Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) denuncian públicamente la situación que están atravesando muchos centros de la Administración de Servicios de la Salud del Estado (ASSE). El aplauso para los funcionarios de la salud no debe ser ficticio sino real mediante el apoyo que necesitan para cuidar la salud de la población.
La FFSP señala que están “ausentes los cinco directores de ASSE que no salen a recorrer los centros, ver las condiciones en las que trabaja el personal y sólo salen a cortar cintas en inauguraciones ‘fantasmas”
“Ausente el presidente de ASSE, Dr. (Leonardo) Cipriani, que permite la rebaja del 5% del salario de los funcionarios en plena pandemia y recortando servicios en hospitales”.
También la gremial denuncia “falta de medicamentos, de médicos para atender llamadas a domicilios, de especialistas; recorte en atención en policlínicas de primer nivel en el interior del país en plena pandemia”.
Para la FFSP las autoridades de la salud “le dan la espalda al pueblo, a 1.400.000 usuarios de ASSE”.
FEMI: “Medidas insuficientes” del gobierno
La Federación Médica del Interior (FEMI), que agrupa a 3.500 médicos, pone de manifiesto su preocupación por el avance de la pandemia y la falta de medidas para frenarla.
El comunicado de la FEMI indica que “las medidas de control implementadas por el gobierno son insuficientes, especialmente en aquellas zonas en las que la afluencia de personas se ha incrementado notoriamente con motivo de la temporada estival”.
Señala que los “colegas de Rivera están atravesando una situación particularmente preocupante, peor incluso que la de Montevideo”. Además señalan que queda “demostrado que las medidas del gobierno no han podido controlar el avance estrepitoso de los contagios”.
En los departamentos de “Canelones y Maldonado, casi 8 de cada 10 médicos considera que el sistema de salud del servicio en el que trabajan está saturado”.
Reclaman integrar coordinaciones con los municipios, intendencias y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed), porque “los médicos que están en cada territorio” con la finalidad de “elaborar en conjunto las mejores medidas para cada lugar”.
Parte de las medidas implementadas por el gobierno “no están incidiendo en el control de las zonas más afectadas, más concurridas y donde los contagios crecen diariamente de forma exponencial”.
Concluye el comunicado de la FEMI señalando que “hay algunos puntos del país en los que es imperioso que las autoridades tomen medidas especiales para cuidarnos a todos”.
SMU: SOS para un freno a los contagios
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) reclama acciones para frenar contagios de coronavirus, y situación económica.
Las propuestas del sindicato es en primer término “medidas rápidas que determinen una franca disminución de la interacción física de las personas como: profundizar en el control de las fronteras (incluso en las secas en la medida de lo posible), suspensión de las actividades o servicios no esenciales (ej. servicios esenciales: salud, transporte, cadena de alimentación, seguridad pública, servicios de telefonía, luz y agua, etc.), implementación del teletrabajo en todas las áreas donde es posible, etc”.
A la vez de profundizar la interacción física, propone que se apliquen más medidas de “protección social transitorias, como política de asistencia económica y social temporal a población vulnerable y vulnerada por la situación”.
Para el personal de la salud, que es el que está en la primera línea de combate a la pandemia, SMU reclama al gobierno “el mayor de los esfuerzos para el cuidado de los trabajadores de la salud, testeo accesible y rápido, subsidios completos por enfermedad, condiciones de trabajo adecuadas (EPP, espacios físicos de trabajo, contratos, etc) en el entendido de que son los que están en mayor riesgo y sostienen el sistema de salud”. Saber cuánto personal de la salud está cursando “la enfermedad” o está “en cuarentena”, con el fin de “identificar los brotes institucionales y gestión de los recursos humanos”.
Se necesitan “diagnósticos de Covid 19 en tiempos adecuados para la toma de decisiones clínicas de aislamientos y cuarentenas”
Dar a conocer públicamente “pautas de manejo terapéutico del Ministerio de Salud Pública (MSP) para protocolizar las acciones y unificación en todos los prestadores”.
Priorizar en la vacunación “al personal de salud y poblaciones que asocien factores de riesgo de mortalidad definidos por la epidemiología nacional”.
Por último piden colaboración de la población en cuanto al “cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico necesarias para bajar el número de casos”.
-
SOCIEDAD22 horas atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador
-
SOCIEDAD1 día atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
POLÍTICA2 días atrás
Medidas adoptadas por nuestro gobierno por el déficit hídrico que afecta al país
-
SOCIEDAD1 día atrás
Robert Silva hace obras en el Liceo 1 de Colonia bajo la lluvia
-
SOCIEDAD2 días atrás
“200 ollas y merenderos en Salto con “cero” peso del Mides, dijo el intendente Lima
-
SOCIEDAD2 días atrás
Marcha de silencio y pacífica: En memoria de Daniel Marcovich
-
SERVICIOS1 día atrás
Sólo para retirar pesos se inauguró cajero en Agraciada