SOCIEDAD
Psiquiatra Silvia Peláez: “En aumento comportamientos suicidas”
El miedo a contraer coronavirus, la pérdida de trabajo, la falta de relaciones sociales, el confinamiento, han marcado “una postura más depresiva en la gente”. La luz roja está encendida. EL ECO dialogó con la psiquiatra suicidóloga, Dra. Silvia Peláez.

En el departamento de Colonia la atención de salud mental es grave por la falta de profesionales psiquiatras en la salud pública. No hay psiquiatras en Carmelo y Nueva Palmira en ASSE. La mayoría de los casos se derivan a Colonia del Sacramento y a un paciente le pueden dar dos meses como tiempo de espera para ser atendido. Y en la salud privada hay demoras por el número de pacientes en relación a la cantidad de profesionales. Un tema grave, pero veamos qué dice la reconocida profesional, Dra. Silvia Peláez, fundadora de la ong. ‘Ultimo Recurso’, que llegó a trabajar en el departamento de Colonia en forma gratuita, solventando los gastos de traslados empresas privadas.
Cuidado con la pos pandemia
Peláez en conversación con EL ECO esta semana marcó una y otra vez que el suicidio jamás es la solución a los problemas que pueden ser graves, angustiantes, y por eso siempre repite que “por eliminar un problema no se puede eliminar la vida” porque en eso no hay marcha atrás.
De acuerdo a estudios anteriores “cuando hay una pandemia o una guerra las investigaciones han mostrado que en la medida que van avanzando, se dispara la depresión, los trastornos de ansiedad y el comportamiento suicida. Eso está científicamente probado”.
Se prevé que una vez que termine la pandemia “puede venir un comportamiento suicida aumentado, lo positivo es que estamos a tiempo de frenarlo”.
El suicidio es “un problema no resuelto en el país”. Al punto que Uruguay duplica en suicidios a países de Europa (10,25% cada 100 mil habitantes) y en Uruguay la tasa llegaba en el 2019 a “20,5% cada cien mil habitantes, más que en la crisis de 2002, y se ha ido agravando”.
El médico y los medicamentos
Uno de los problemas para afrontar la situación es que por la pandemia “las personas no tienen el mismo acceso que antes a su médico referente, son atendidos por zoom o en forma telefónica y eso no es lo mismo que presencial”. Otro de los factores es que en ocasiones no están tomando su medicación habitual, más allá que hay colegas que le llevan a su casa el medicamento al usuario o le dejan la receta firmada en farmacia”.
Más allá de esos esfuerzos médicos “la atención presencial al que estaba acostumbrado el usuario muchas veces no está por disposición del prestador o porque el propio usuario tiene miedo de acudir a una consulta presencial, por cuidarse del coronavirus”.
Además de la depresión están los casos de “violencia intrafamiliar, se han acentuado. Lógicamente las personas no pueden pedir ayuda. También ha aumentado el consumo de sustancias adictivas legales o no, otro problema que puede llevar a conductas suicidas. Es un combo preocupante”, señaló la profesional.
Cuidar a los ancianos
Una de las realidades es que hay ancianos viviendo solos, no tienen a nadie que les brinde un servicio. “Una labor para los jóvenes sería ir a sus casas y hacerles los mandados, de esa forma les estarían dando una gran ayuda”, aunque parezca simple. El servicio es bueno para quien lo hace como para quien lo recibe.
Imitar lo bueno de Morro
Ocultar el suicidio “no es bueno. No se pueden ocultar los casos. Desde el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, y ustedes los periodistas son importantes en eso, hablar del tema, para trabajar la prevención, aunque tal vez a la gente le cueste elegir hablar o leer sobre suicidio”.
Hace unos días se habló mucho de suicidio del futbolista Santiago Morro García “pero es un caso que tiene dos caras. Por ser García referente de los jóvenes hay que tener cuidado, deben imitar lo bueno de ese jugador: su garra en la cancha, los goles, su simpatía, el cariño que le tenían sus compañeros” Y exhortó “no hay que imitar cómo terminó su vida. No se puede meter todo en la misma bolsa”.
Línea contra el suicidio
Peláez dijo que no tiene conocimiento sobre cómo está funcionando la línea contra el suicidio que tiene la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), cuyo número es 0800 0767 o *0767. “Hay quienes se quejan y otros están agradecidos por la atención, parecería que todo depende de quién atiende el teléfono en el momento que se llama”.
También está la línea 0800 1920 de apoyo emocional frente a la pandemia, y “tengo entendido que la atención es buena”.

-
POLÍTICA2 días atrás
Habló Besozzi y dijo que su formalización “no es casualidad” apuntando al Frente Amplio
-
POLÍTICA2 días atrás
El candidato Viera presentó propuestas principalmente para los jóvenes
-
SOCIEDAD19 horas atrás
La vacunación en la primera infancia: un enfoque integral desde la educación
-
SERVICIOS19 horas atrás
La cartelera de cine Colonia Shopping