SOCIEDAD
Repetición en Primaria y desventaja en Secundaria

No tienen menor capacidad, son pobres
Los estudiantes de hogares pobres son los alumnos con mayor repetición en Primaria con dificultades en lecto escritura y calculo. Eso los posiciona en forma desventajosa cuando entran en la educación media, así lo resumió Mariano Palamidessi.
Con la presencia del director y docentes en el Centro Regional de Profesores del Suroeste de la ciudad de Colonia, el presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Mariano Palamidessi, presentó el informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2015 – 2016. Con este estudio el Instituto Nacional de Evaluación Educativa recorrerá el país en los próximos meses para intercambiar opiniones con los actores educativos del interior.
Cuando presentó el trabajo, el jerarca destacó el trabajo en Educación Inicial, señalo la necesidad de actuar sobre la mejora de los aprendizajes en primaria, y habló de una serie de reformas en Secundaria que promuevan una educación más activa”, señaló.
“Este es un informe que presentamos a fines del mes de mayo en el Palacio Legislativo”, dijo, “y tenemos una serie de presentaciones y discusiones de este informe a lo largo del país, la primera es en Colonia. Va a ser la primera de una serie de seis y siete en los primeros meses. La idea es acercar a cada territorio el panorama general de la situación educativa del país”.
Desigualdades en la educación
Luego de la presentación del estudio EL ECO dialogó con el presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Mariano Palamidessi, quien puso sobre el tapete cómo la desigualdad económica sigue hipotecando la educación de los uruguayos.
– El informe señala que los jóvenes de nivel socio económico alto tienen cinco veces mas posibilidades que los pobres de terminar la enseñanza superior, ¿cómo se revierte esta tendencia?
– Es un hueso duro de roer, no se modifica de un día para otro pero se revierte con planificación y política, actuando sobre la mejora de los aprendizajes en primaria. Ahí los estudiantes que vienen de esos sectores son los que mayor repetición tienen en Primaria con dificultades en lecto escritura y calculo. Eso los posiciona en forma desventajosa cuando entran en la educación media.
La Educación Media necesita una serie de reformas que promueva una educación más activa, que convoque a los jóvenes a participar y requiere cambios en los contenidos, qué es importante enseñar que es lo fundamental, que debería ser lo básico, y también una educación mas adaptada a las demandas de los jóvenes y de los códigos culturales que manejan los jóvenes.
Es un desafío importante, que no solo enfrenta Uruguay sino los países de la región, con desigualdades sociales muy marcadas, que enfrentan el problema de como hacer avanzar a los jóvenes más desfavorecidos en la educación media. Es un desafío, y el principal es como incrementar el egreso de la Educación Media, que más jóvenes estén egresando para tener posibilidades abiertas en la educación superior y universitaria. Ese el desafío que enfrenta América Latina en el siglo XXI.
– ¿Cómo estamos en relación a los países de la región?
– En este marco, al ser uno de los países con menos egresos de la educación media, Uruguay esta bastante mal. Está a los niveles de Honduras o Guatemala. Muy por debajo de Perú, Argentina o Brasil. En otros aspectos estamos mejor, como por ejemplo en la inserción en la educación inicial, en los niños de 3, 4 y 5 años Uruguay ha hecho avances muy importantes. El desfilo está en que puedan egresar de la educación media. Hay obstáculos ahí que hay que remover y que hay que modificar. Es una tarea compleja, pero es la que nos espera.
– ¿Ayudan los años de educación inicial en este proceso, para mejora luego en Secundaria
– Estadísticamente se demuestra que el paso por educación inicial mejor las chances de avance en Primaria y Secundaria. En general cuando se agrega años en la educación inicial sobre todo en los sectores de menores ingresos y niveles socio económicos bajos, mejoran las chances de avance en la educación.
– ¿Por donde pasan entonces los desafíos?
– Por una combinación de todo lo que hablamos. Hay que mejorar pedagógicamente los resultados de la Educación Primaria, y la Educación Media necesita un replanteo importante de manera que los profesores se concentren en un solo centro, puedan hacer un seguimiento adecuado de sus alumnos, al mismo tiempo la oferta curricular permita que los estudiantes tengan algunas opciones. Que se enfatice más algunas competencias básicas mucho mas que el dominio detallado de algunos contenidos que a veces se olvidan rápidamente. Hay cosas para avanzar, creo que el principal desafío tiene el país hoy y en los próximos años es es hacer un esfuerzo sistemático par avanzar en la graduación de la educación secundaria. Cada vez permanece más tiempo en la educación secundaria pero no necesariamente aumentan la cantidad de alumnos que egresan.
– Hay un sesenta por ciento de los docentes que trabajan en dos y tres centros educativos. ¿Se hace necesario que trabajar en un centro educativo solo?
– Si, a lo mejor no se puede llegar a ese ideal, depende de las asignaturas, pero hay que tener una política decidida para favorecer la concentración y la permanencia de los docentes en el centro. Hoy se está discutiendo el problema de la elección de horas anual o bianual, de alguna forma hay que avanzar hacia un modelo que permita que los docentes estén trabajando en un solo centro, que tengan mas tiempo para atender a sus alumnos y que tengan un compromiso con el centro y con el grupo de alumnos y crear un grupo de docentes que saquen los alumnos adelante.
-
NECROLÓGICAS17 horas atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Fue hallado un cuerpo en el río: sería un joven argentino
-
SOCIEDAD17 horas atrás
Accidente en Ruta 3 en el Litoral uruguayo (video)
-
POLICIALES17 horas atrás
Triste. Joven de 18 años se quitó la vida hoy en Carmelo.
-
SOCIEDAD16 horas atrás
Había pique: carmelitano sacó surubí de 50 kilos. Vea el vídeo.
-
POLÍTICA2 días atrás
Diputada Reisch pidió a la Ministra de Salud impulsar mejoras en el sistema de salud y la reglamentación de leyes fundamentales
-
SOCIEDAD1 día atrás
Quién es Luis Eduardo González, el nuevo obispo de Colonia y Soriano
-
SOCIEDAD21 horas atrás
No dejan viajar a un zorrillo en Tres Cruces