SOCIEDAD
Rodando por América del Sur para conocer la idiosincrasia de los pueblos
Comenzó la pandemia, quedó sin trabajo en su ciudad (Bogotá), y optó por recorrer su país: Colombia. Maicol Sánchez, del viernes 17 al sábado 18 estuvo en Nueva Palmira, previo a partir a Argentina para reencontrarse con otros viajeros y su madre.

Maicol dijo tener 32 años, “profesional de Ciencias Sociales y Turismo”. Al quedar sin trabajo observó su bicicleta, la equipó para cargar la carpa, una conservadora, y ropa. La bici parece pesada pero el colombiano está acostumbrado a pedalearla. La tarde del 17 llegó a EL ECO de Palmira para hablar de su experiencia.
Luego de su viaje por Colombia durante la pandemia, paró en Bogotá, su ciudad, y tomó la decisión de ampliar su aventura: recorrer América del Sur. “Llevo hecho unos 15 a 16 mil kilómetros”, algunos tramos solo y otros con viajeros como él. Su destino Argentina es para reencontrarse con algunos compañeros en Bahía Blanca y seguir viaje a Ushuaia. También estará con su madre “que vendrá a Bariloche para vernos”, dijo.
En su recorrida por América del Sur ingresó a Uruguay desde Brasil, por el norte, hizo toda la costa Este de nuestro país. Después Montevideo, y desde el sur hacia el litoral oeste, para salir por Fray Bentos el sábado 18, con una persona que en su vehículo lo trasladaba de Palmira a Mercedes. Y añadió que “volver a mi país no está en mi pensamiento a corto plazo, pienso seguir por África, Europa, Asia”, rumbos no definidos.
Le atrae “ver atardeceres en lugares distintos, conocer playas, bosques, gastronomía, cultura, leyes, política de cada país, costumbres cotidianas. Salí sin nada escrito y quiero sorprenderme un poquito en cada lugar”.
Salió con “2.000 dólares” de Colombia, como le gusta la fruta “pide la que queda en verdulerías y en panaderías el pan del día anterior, y en algunos lugares trabaja a cambio de comida y hospedaje, y vende pulseras artesanales”.
Le habían aconsejado que “no viniera a Uruguay porque es un país caro, pero realmente cuando uno aprende a manejar el cambio es muy bueno, hay que encontrarle la vuelta. Uno se transforma en un profesional al aprender a vivir fuera del país. Y la gente colabora mucho”.
Al viajar no pagas luz, agua, atención de una casa, servicios de salud, en fin, optó por vivir “desestructurado”, pero ¿qué pasaría si todos fuéramos viajeros?, le preguntó EL ECO.
El colombiano casi al instante respondió: “Sería una locura porque se requieren médicos, arquitectos, ingenieros”. En definitiva, la opción que él hace no la piensa para todos. “Para viajar todos tendría que cambiar mucho el mundo”. Y agregó que viajan con un estilo como el de él “muchos periodistas o los que hacen teletrabajo”.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros
-
NECROLÓGICAS3 horas atrás
Necrológicas – Junio 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS
-
POLÍTICA2 días atrás
No son cinco, serían decenas las viviendas otorgadas en forma directa por la exministra Irene Moreira
-
SOCIEDAD2 días atrás
El pozo del 5 de Oro que los apostadores sueñan ganar este miércoles
-
DEPORTE3 días atrás
La FIFA suspendió con dos partidos a Luciano Rodríguez; Uruguay sólo dispone de 14 jugadores
-
DEPORTE2 días atrás
Gastón Bonjour y su sufrimiento para terminar el IronMan full y ser Mundial
-
DEPORTE1 día atrás
La celeste ante Israel hoy con mucho del Ruso Pérez que la mira desde el banco