SOCIEDAD
Se disparó la balanza, el sobrepeso en los uruguayos

Hoy la humanidad tiene un grave problema: sobrepeso y obesidad. Las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sostienen que en el entorno de las 360 millones de personas en América Latina y el Caribe (58%) tienen sobrepeso, y unos 140 millones (23%) son obesas.
Uruguay supera el promedio regional
El sobrepeso en los uruguayos llegaba al 61,7% en 2014, y la de obesidad un 26,7%. A su vez, la tendencia muestra que la situación empeora para las mujeres: en más de 20 países de la región, la tasa de obesidad femenina es diez puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
La situación es más crítica entre los niños menores de cinco años. El sobrepeso en esa franja pasó de afectar a 7,7% en 2011 a 10,5% en 2013, cuando el promedio regional se ubicó en 7,1%, unos 3,9 millones de niños.
De acuerdo a la FAO y OPS el aumento de la obesidad y el sobrepeso se debe al cambio en los patrones alimentarios. En particular, se destaca el consumo de alimentos ultraprocesados: bebidas gaseosas, snacks y comida rápida, lo que suele llamarse “fórmulas químicas que combinan a la perfección azúcar, sal y grasa”, buscando generar adicción en el cerebro.
Una vez más, se constató que Uruguay supera el consumo promedio de la región por casi 20 kilos anuales. Mientras que entre los residentes de América Latina y el Caribe el consumo de alimentos ultraprocesados es de 129,6 kg anuales per cápita, Uruguay presenta un consumo de 149,5 kg anuales per cápita, cifra que lo ubica en el cuarto puesto del ranking regional. Según los organismos internacionales, “más preocupante aún” es la tendencia actual, en aumento, de 7,2% anual.
La otra cara
La desnutrición crónica infantil presentó también una evolución positiva: cayó 13,2 puntos porcentuales en los últimos 25 años, de 24,5% en 1990 a 11,3% en 2015, lo que afectó a unos 7,8 millones de niños. A pesar de esto, que la FAO y la OPS consideran “un gran avance”, actualmente todavía hay unos 6,1 millones de niños que padecen desnutrición crónica y unos 700.000 que sufren desnutrición aguda, lo que representa 1,3% de los menores de cinco años.
Tanto la FAO como la OMS reconocen el avance de países como Barbados, Dominica y México, en los que hay impuestos a las bebidas azucaradas, y de Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, que aprobaron leyes de alimentación saludable que regulan la publicidad y el etiquetado de alimentos.
Los organismos destacan en Uruguay el “proceso de desarrollo” de distintas herramientas de la política pública, como el lanzamiento, el 8 de diciembre, de las Guías de alimentación para la población uruguaya, elaboradas por el Ministerio de Salud con apoyo de la FAO, la OPS y UNICEF. También hacen hincapié en los “avances para el abordaje de las temáticas de advertencias sanitarias y etiquetado sobre el excesivo consumo de sal, azúcar y grasas”.
-
DEPORTE2 días atrás
Juan González te llama a participar de un desafío con la naturaleza
-
POLÍTICA2 días atrás
Astesiano tiene una empresa de seguridad y el Ministerio del interior negó brindar información
-
POLÍTICA2 días atrás
Comerciantes denunciarán a vendedores ambulantes en la Junta Departamental
-
SOCIEDAD2 días atrás
Desde el 2021 el mástil destinado a la Batería de Rivera duerme en el corralón municipal
-
SOCIEDAD2 días atrás
Para los uruguayos es “muy importante la equidad de género
-
CULTURA2 días atrás
Cata de vino acompañada de exquisitos manjares en Juan Lacaze
-
SOCIEDAD2 días atrás
Rodando por América del Sur para conocer la idiosincrasia de los pueblos
-
INTERNACIONAL2 días atrás
Vuelve el Cirque du Solei a Argentina