SOCIEDAD
Sepa como las escuelas rurales uruguayas desafían al aislamiento
Los maestros y maestras rurales son expertos en desafiar el aislamiento, la distancia es parte del cotidiano en el campo. Que la misma no se convierta en aislamiento intelectual o en la falta de acceso a oportunidades de superación, es uno de los desafíos más profundos e invisibles de la educación en este contexto. Aquí EL ECO reproduce una nota elaborada por Edúcate Uruguay.

Edúcate Uruguay junto a más de 100 escuelas rurales de todo el país decidieron convertir la oportunidad de que todo el país afrontaba la distancia como escollo al aprendizaje en una oportunidad de innovar y generar avances en ese sentido.
El Modelo Híbrido y su potencialidad
El modelo híbrido es una forma de enseñanza que combina herramientas y recursos didácticos de la modalidad presencial y a distancia.
La implementación del modelo híbrido no es (únicamente) debido a la emergencia sanitaria, sino que es un modo efectivo de superar el aislamiento economizando los procesos de mejora continua. Las escuelas rurales y E.dúcate Uruguay
El objetivo fue continuar mejorando a pesar de la emergencia sanitaria. Brindar estabilidad a través de un plan que reuniera propósito más allá de la crisis y capacidad de ejecución en un momento de incertidumbre y pérdida de los recursos cotidianos con los que los docentes se apoyan para enseñar.
¿Qué necesitan los maestros/as para mantener una conversación de aprendizaje con sus alumnos? ¿Qué situación individual y colectiva están afrontando? ¿Hay alguna oportunidad que pueda devenir con esta crisis? Fueron las preguntas que nos hicimos y a consecuencia de las cuales comenzamos a diseñar el Plan de Acción.
La base del diseño sería el vínculo de comunidad que existe entre las escuelas, las inspecciones y Edúcate Uruguay, la prioridad sería desarrollar mayores habilidades tecnológicas con intención hacia los aprendizajes. Los pilares de la propuesta:
● La mejora continua debe continuar. Nos pareció necesario que los docentes del medio rural continuaran aprendiendo quintuplicando la cantidad de horas de capacitación. El porcentaje de participación fue del 95%.
● La relevancia de la conversación debe de ser óptima. Integramos la modalidad de ´estudio de casos´ donde el 40% de la conversación era ofrecido por un tallerista y el 60% eran casos presentados por los maestros, de prácticas realizadas las semanas anteriores, que se discutían y a través de las cuales se avanzaba en lo que los demás podían implementar. También integramos maestros a nuestro equipo y protocolos de retroalimentación para aggiornar lo que se ofrecía a los vaivenes de la situación.
● Los materiales tienen que llegar. Enviamos materiales para adaptarnos a la realidad educativa de los maestros y de los niños. Los materiales físicos son vitales para mantener la cercanía, son un puente en la comunicación entre quien enseña y quien aprende, sean niños o adultos.
● La celebración del aprendizaje no puede desaparecer. Incorporamos expertos en comunicación a distancia, que llevan adelante conferencias a nivel internacional. Sumamos a las dinámicas desde titiriteros, hasta expertos académicos de cinco países. También videos de talentos de todo el mundo que ofrecieron instancias de disfrute, de expansión, de visualización de que estando lejos, cuando el vínculo es fuerte y el propósito compartido, las distancias se diluyen.
Sabiendo que los maestros rurales tuvieron bajo la mirada atenta de toda la sociedad uruguaya en la reapertura de actividades, nos satisface saber que muchos de los recursos brindados por edúcate fueron de utilidad para el modelo de trabajo semipresencial que tuvieron que afrontar.
Las raíces
E.dúcate Uruguay es una asociación civil sin fines de lucro que fortalece a la escuela pública, específicamente en el medio rural.
Fundada en 2009, ha demostrado ser una solución comprobada para reducir la brecha de acceso a oportunidades educativas entre los niños del campo y la ciudad.
E.dúcate ambiciona una sociedad equitativa, donde a través del acceso igualitario a la educación y la tecnología, todos puedan contribuir y participar del desarrollo económico y social del país.
Creemos en el capital humano como el instrumento necesario para transformar el Uruguay en una sociedad próspera en la que todos puedan integrarse y mejorar su calidad de vida.
Contamos con el aval del CODICEN/ANEP para trabajar con las escuelas, el apoyo de la ANII para investigar, la alianza con CEIBAL y Fundación CEIBAL para la dotación y reflexión sobre el uso de tecnologías en educación, el intercambio continuo con la Dirección Nacional para la Educación Rural y el aval renovado de las Inspecciones Departamentales, cuerpos inspectivos y actores locales de todos los Departamentos en donde incursionamos.
Apoyanos a expandir la voz para que más niños, niñas, maestros y maestras rurales acorten las distancias, tengan acceso y oportunidades de superación.
Concenos más en www.educate.uy
-
NECROLÓGICAS20 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
SOCIEDAD1 día atrás
Llamado a la solidaridad para la intervención quirúrgica de Ayrton Olivera
-
SOCIEDAD2 días atrás
Adelantos de la edición papel de este sábado
-
SOCIEDAD3 días atrás
El diputado Mario Colman dio detalles sobre ASSE en Conchillas, Rosario y Juan Lacaze. Vea el vídeo.
-
DEPORTE3 días atrás
En el Remeros se juega una fecha del Torneo Federado de Damas de Pelota Vasca
-
Sin categoría18 horas atrás
Catarata de homicidios: 7 en poco más de 24 horas
-
POLICIALES2 días atrás
Le robaron la moto a una estudiante en la UTU Palmira
-
SOCIEDAD2 días atrás
Baile en el Club de los Abuelos de Nueva Palmira