SOCIEDAD
Suicidios 2020: con la decisión tomada
“Si se callase el ruido
quizás podríamos hablar.
Y soplar sobre las heridas,
quizás entenderías
que nos queda la esperanza”.
Ismael Serrano
No sabe qué hacer ni qué decir, no encuentra caminos ni se siente con fuerzas para aliviar tanta angustia. El suicidio se convierte en un camino. Ese sentimiento es analizado para EL ECO por la psicóloga Zoraida Yivotovski.
Días pasados se registraron varios suicidios en nuestro país; solamente en la ciudad de Tacuarembó los días 8 y 9 de febrero se registraron tres casos de personas que se quitaron la vida. También en el Balneario Las Cañas (Río Negro) el viernes 7 se registró el suicidio de un chico que era oriundo de Nueva Palmira.
El suicidio
Como un aporte para entender y prevenir este fenómeno, EL ECO trasmite el pensamiento y la palabra de la psicóloga coloniense Zoraida Yivotovski*. Es éste:
El suicidio es un grave problema de salud pública en nuestro país así como a nivel mundial. Es un fenómeno multicausal y con múltiples atravesamientos, por lo que no podemos pretender comprenderlo desde una sola disciplina.
Está atravesado por fenómenos psicológicos, biológicos, culturales, económicos, sociales, etcétera.
En nuestro país las franjas de mayor riesgo son la adolescencia y la tercera edad.
Ambas etapas atravesadas por cambios biológicos y sociales importantes; una el inicio de la vida adulta con las angustias propias que genera el crecimiento y la otra relacionada con el final de la vida.
Es fundamental en la adolescencia el acompañamiento de los adultos referentes, quienes deben acompañar con mucho amor, lo que implica una puesta de límites clara así como un sostenimiento de las angustias de los jóvenes. Entender y dar cabida a sus problemas y fundamentalmente la capacidad de escucha. El tiempo compartido en esta etapa será fundamental en el presente y en el futuro del joven y en la generación de un proyecto vital.
En las personas mayores sucede un fenómeno similar en cuanto a la estrategia de prevención. El acompañar, el escuchar, ayudarlos a generar proyectos vitales, etcétera.
Para determinar conductas en personas que comienzan a acunar el quitarse la vida podemos distinguir entre:
1- Ideación suicida, es decir cuando la persona tiene ideas de hacerse daño o morir, pero no hay ningún plan concreto con tales fines.
2. Intento de auto eliminación (el deseo de morir o desaparecer es acompañado de un plan que viene siendo pensado por la persona).
3. Conductas parasuicidas (conductas de riesgo que pueden llevar a la muerte sin un deseo conciente).
4- Suicidio (resultado fatal de la conducta suicida).
Señales
Algunas señales de advertencia de conductas suicidas:
– Ausencia de interés por el bienestar personal, baja productividad laboral, bajo rendimiento académico.
– Alteración de los patrones: del sueño, de las interrelaciones sociales, de las conductas alimentarias, del cuidado personal en general.
– Sentimientos de desesperanza, aislamiento, trastornos psiquiátricos, baja autoestima y tolerancia a la frustración, entre otros.
– Violencia doméstica, de género o intergeneracional, uso problemático de sustancias psicoactivas (legales, ilegales, recetadas).
– Abandono familiar, sucesos traumáticos en general, dolor crónico, enfermedad crónica.
Para prevenirlo, es fundamental desarrollar la capacidad de escucha así como la capacidad de ponerse en el lugar del otro (la empatía).
Somos, en cuanto nos vinculamos con otras personas. No hay que olvidar que el cachorro humano es el más indefenso dentro de los animales, necesita de un otro que lo alimente, que lo limpie, que lo abrigue, pero por sobre todo necesita ser mirado, ser tocado, ser hablado, porque estas últimas tres cosas nos diferencian del resto de los animales. La identidad se construye en la mirada, en la palabra y en la dimensión de lo corporal.
A lo largo de la vida la mirada, la palabra, la escucha, el amor son los valores que nos sostienen.
Recuperemos nuestra esencia, seamos más respetuosos, más empáticos, más generosos y menos competitivos e individualistas. Compartir y no competir.
Seamos íntegros y dignos y hagamos de éste un lugar mejor.
Para contactar a Zoraida Yivotovsky llamar al celular Nº 094181807.
-
POLICIALES19 horas atrás
Mujer intentó autoeliminarse en Nueva Palmira
-
NECROLÓGICAS1 hora atrás
Necrológicas – Enero 2025
-
SERVICIOS1 día atrás
Un nuevo feriado no laborable en Uruguay
-
POLICIALES22 horas atrás
Circulaba en una bicicleta robada y lo dejaron de a pie
-
POLICIALES23 horas atrás
Cinco heridos de bala entre ellos un niño. Tres están graves
-
INTERNACIONAL23 horas atrás
El arte de luto: falleció la actriz Alejandra, hermana de Ricardo Darín
-
SOCIEDAD1 día atrás
Empezaron los preparativos de “Sol, arena y algo más…
-
POLICIALES1 día atrás
Pérdidas totales de viviendas de pescadores en Valizas a causa de incendio