Conéctese con Nosotros

SOCIEDAD

Turismo 2018: Naturaleza Sí, caza No

Durante Semana de Turismo (o Santa) es cuando se hace más caza deportiva en Uruguay y la mayoría es ilegal. Por eso la Ong “Conservación de Especies Nativas del Uruguay” (Coendu) lleva adelante su campaña “no a la caza”, solicitando a la población que denuncie todo acto de caza ilegal que presencie o tenga conocimiento.

Publicado

el

Bajo el eslogan “Turismo 2018: naturaleza Sí, caza No”, Coendu lanzó su campaña anual. EL ECO dialogó con Mauricio Alvarez, fundador y presidente de esta organización, para conocer más detalles sobre esta “lucha”.

-¿Qué se pretende con esta campaña?
-Desde su origen, el combate a la caza es prioridad para Coendu. Nuestra clásica campaña para la semana de turismo apunta básicamente a un público que quizá nunca hizo foco en el tema. Buscamos que más personas comprendan el daño que la caza genera y, por ende, puedan tomar y defender esa postura, contagiando a familiares, amigos, etcétera.
Como ejemplo ilustrativo y real (conocemos casos) podemos citar a una mujer, casada, madre de un niño, que si bien su esposo es cazador, nunca participó de una cacería, ni tomó conciencia de lo que la caza implica. Una vez que logra ser consciente, su razón y corazón sumarán fuerzas para pararse firme ante su esposo, oponiéndose a que lleve a su hijo por el mismo camino, y quizás hasta siendo parte del cambio de su marido.

-¿Quedan incluido los peces en esa preservación?
-Nuestra Ong busca conservar todas las especies nativas, donde los peces y toda la vida acuática están incluidos. En menor medida, pero hemos realizado actividades que los contemplan, caso denuncias y quitas de redes de enmalles de ríos y arroyos. Lo más reciente fue una charla sobre tiburones.

-Hay leyes que protegen nuestra fauna ¿Qué alcance tienen?
-La fauna silvestre en Uruguay se rige por lo establecido en la ley 9.481 del año 1935, el decreto 164/96 que la reglamenta, y otra serie de decretos y resoluciones. Según el artículo 1° de la ley, la misma abarca a todas las especies zoológicas silvestres.
Respecto a su aplicación, si bien la ley es clara desde nuestro punto de vista los principales problemas que enfrenta son la falta de un control eficiente por parte del Estado y la ausencia de sanciones que frenen de reincidir en la actividad ilícita. El acto de caza en Uruguay es considerado una falta y por lo tanto no está incluido en el Código Penal. Entendemos que la tipificación de la caza ilegal, como delito, es algo urgente y necesario para conservar nuestra biodiversidad, generando una baja inmediata en la caza furtiva (fruto del riesgo de ser procesado con prisión) y otorgando a los fiscalizadores mayor poder para sus actuaciones.

-¿Qué tanto acatan los cazadores las medidas que Coendu persigue?
-No quisiera dar una opinión como grupo porque podemos tener distintas dentro del grupo. Pero en lo personal creo que en el último año, fruto del taller realizado en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), un buen número de cazadores que sintieron (válidamente) amenazada su actividad debido a lo “furtivo”, comenzaron a movilizarse buscando fomentar la caza dentro del marco legal y en algunos casos, llegando incluso a denunciar a otros cazadores que destruían la biodiversidad, matando fauna protegida por ley. Puede parecer raro, pero se generó una división entre el cazador legal y el ilegal, ya que el segundo atenta contra la continuidad del primero. Por eso, en mi opinión personal, y no estando de acuerdo con la caza en general, creo que hay varios tipos de cazadores: los que se dedican exclusivamente a la caza de especies exóticas y permitidas, los que se presentan de esa forma pero en realidad en sus salidas también matan especies prohibidas, y los que siguen haciendo destrozos sin ocultarlo a sabiendas que el único riesgo que corren es una sanción económica para evitar la pérdida de sus armas, perros, vehículos, etc.

-¿Cómo responde la población uruguaya en general?
-Todos somos parte de la pérdida de biodiversidad, de la extinción de especies. Lo único que cambia es el grado de responsabilidad de cada uno. Lo que más se ve en la población uruguaya es el desinterés en temas ambientales en general. Por ejemplo, se están juntando firmas para un referéndum para derogar la Ley de Riego aprobada hace pocos meses. La gente sigue mirando TV para distraerse, sin interesarse por temas que le afectan directamente y ponen en riesgo a sus descendientes (hijos, nietos). Nadie presta atención si alguien habla del riesgo ambiental de la ley o de la privatización del agua para riesgo. Pero hablemos de Master Chef o del Barcelona y tendremos muchos oídos atentos. Por eso, muchos prefieren el desinterés que la información.

-¿Qué se debe hacer para denunciar ilícitos en la caza?
-Hay varias formas de denunciar y según el caso recomendamos una u otra. Ante ello, lo primero que sugerimos es bajar la app de Coednu “Denuncias Ambientales UY” donde encontrarán la normativa y qué hacer para realizar una denuncia. Por ejemplo, ante un acto de caza ilegal podemos llamar al 911 si es algo urgente (se está cazando en ese momento) y aparte llamar al 0800-5000 donde generarán un expediente y darán mayor seguimiento al caso. También está la opción de ir directo a la seccional policial o comunicarse con DINAMA (vía web o teléfono). Como dije al principio, según la situación un método u otro será el mejor. Un tema importante es que los funcionarios policiales, aduaneros y de prefectura tienen competencia para actuar (ley 16.320, art.208).

-¿Cuántas especies nativas hay protegidas en nuestro país?
-Como norma general todas están protegidas. La ley 9481 marca que pueden haber excepciones y estas son dispuestas por normativas posteriores. Solo para citar un ejemplo: de las casi 500 especies de aves nativas que hay en Uruguay solo ocho pueden ser cazadas, y 6 de ellas con regulación, o sea mediante el pago de permisos ante la DINAMA.

-¿Cuántas y cuáles están en peligro de extinción?
-En nuestro país son muchas las especies amenazadas. Algunas de ellas lo están a nivel global, otras como el puma, no se encuentran amenazadas globalmente pero sí en nuestro país. La lista es larga y hay aves, peces, reptiles, etc. Entre ellos el Cardenal Amarillo, el Aguará Guazú, el Venado de Campo, por nombrar algunos.

-Hay algunas especies que se puede cazar, caso chanchos jabalí.
-Nuestra Ong tiene como objetivo la conservación de especies nativas. Sin embargo, quien nos conoce sabe que nuestra campaña es genérica: “No a la caza”. Si bien no hay una posición oficial de estar en contra de la caza de especies exóticas, hay una importante mayoría en contra de toda caza. La diferencia de opiniones se da en la evaluación que hacemos del daño. Quienes estamos en contra de la caza de especies exóticas entendemos que el daño que hace un cazador es mayor al que genera la fauna exótica. Yendo al caso del jabalí, no disponemos de información o estudios que avalen el daño que este podría generar a la fauna nativa, pero lamentablemente tenemos información y datos ciertos de que los cazadores cuando van tras el jabalí matan otras especies, sea por el método de caza utilizado (la caza de liebres y jabalíes con perros genera daño y muerte a otras especies), o por algunos cazadores (ya hablamos de que no todos son iguales), que si no encuentran chanchos matan otras especies para no volverse con las manos vacías.

-¿De quién o quiénes depende Coendu? ¿Quiénes la integran?
-Coendu es una asociación civil fundada el 25 de abril del 2014, con personería jurídica reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Desde ese año trabajamos en cinco grandes áreas, como son educación ciudadana, difusión, investigación, legales y conservación directa (todas las áreas tienen como objetivo final la conservación). Somos una organización abierta, dirigida por una Comisión Directiva elegida democráticamente cada dos años por nuestros socios. Nuestro único sustento económico es la cuota social, ya que la venta de artículos como tazas, remeras y autoadhesivos, es mínima. El año pasado empezamos a hacer cursos, y por suerte obtuvimos algún rédito, pero lo principal de los cursos es ser una herramienta de educación y formación para contribuir a la conservación.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLICIALES3 horas atrás

Doce allanamientos terminó con tres mujeres y siete hombres detenidos por drogas en el departamento

En el procedimiento se incautaron este martes 26, drogas, medio millón de pesos uruguayos, armas, municiones y vehículos, como adelantó...

SOCIEDAD6 horas atrás

Más allá de los discursos y las estadísticas: Cuando la pobreza tiene nombre y cara

Se llama Adriana Campot y vive en la ciudad de Carmelo. La otra mujer se Alejandra Ortiz y vive en...

POLICIALES7 horas atrás

Operativo con “más 40 policías” detuvieron a “10 personas” por drogas en el departamento de Colonia y Montevideo

Efectivos de la Brigada Departamental Antidrogas de Colonia, bajo la órbita de Fiscalía Letrada de Rosario, realizó en la mañana...

SOCIEDAD7 horas atrás

Cientos de corazones escolares en el Hospital y Camoc

Por la Semana del Corazón (del 25 al 30 de setiembre), alumnos de las Escuelas 7, 8 y 113, de...

POLICIALES13 horas atrás

Falso cliente: Se hizo llevar en taxi, no pagó y le robo la recaudación al conductor

Un desconocido abordó un taxi en Florencio Sánchez se hizo llevar hasta una calle sin salida, y asaltó al taxista....

SERVICIOS14 horas atrás

Cómo asesorarse si le conviene o no seguir en la Afap

Ahora un nuevo colectivo de personas tiene derecho a recibir asesoramiento en #BPS  y elegir entre el Régimen Mixto (BPS-AFAP)...

POLÍTICA14 horas atrás

Cumbre uruguaya marca un hito en el debate sobre la inteligencia artificial

La 2da Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro realizada en Uruguay marcó un hito en el debate parlamentario sobre la...

POLÍTICA14 horas atrás

Charles Carrera denuncia presupuestación de contratados por el gobierno multicolor

El senador frenteamplista Charles Carrera, asegura que el actual gobierno se ha dedicado a -2acomodar personas a través de los...

COLUMNISTAS14 horas atrás

La principal boca sigue abierta, la de Heber…

Por Fernando Gil Díaz. Es uno de los políticos con más trayectoria y experiencia parlamentaria sin dudas, no así en...

SERVICIOS15 horas atrás

Este martes puede aprender a hacer el mejor café

El Instituto de Hotelería y Gastronomía llevará a cabo, una Master Class de Cafetería a cargo de Raúl Martinere, entrenador...

MÁS LEÍDAS