SOCIEDAD
Uruguay no firma y Unesco vale en tierra pero no en el agua
Uruguay no firma la Convención de la Unesco para investigar el patrimonio subacuático, porque un grupo asesor del Ministerio de Defensa Nacional no está de acuerdo con ello. No parece acertado.

Para interpretar la historia es tan importante conocer los hechos como los elementos que formaron parte. Cuidar hasta el último clavo de una tabla rescatada del río, es de suma importancia para recomponer la historia de un naufragio.
“Por las crónicas de siglos pasados, se dice que en las aguas del Río de la Plata, en la bahía de Colonia del Sacramento, debe haber alrededor de 70 barcos hundidos. Conocer dónde están y de qué bandera eran nos va a dar una idea bastante cercana de las situaciones históricas que allí sucedieron”, dijo al diario El Observador Nelson Inda, director de la Comisión del Patrimonio, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (Mec).
Pero para saber de las verdades históricas, es necesario alejarse de las supuestas fortunas que están depositadas debajo del agua, sino caeremos nuevamente en las discusiones monetarias y de oro planteadas por Ruben Collado y el hipotético rescate del navío inglés Lord Clive.
Unesco, importante pero no tanto
Desde que en diciembre de 1997 la Unesco declarara al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, esta ciudad dio un salto como sitio cultural e histórico. Y además desde ese momento, creció (y no para de hacerlo por suerte) como destino turístico.
Fue un antes y un después de la Declaración. Y en cuanto a todas las polémicas que se han generado en torno a la gestión del Barrio Histórico, siempre aparece, como una espadada de Damocles sobre la cabeza, que sino se cumple Unesco puede retirar a este lugar de la lista de los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Ese es un verdadero botón de alarma y de necesidad de cumplir con la organización internacinal.
Entonces la pregunta que surge es por qué Unesco es tan importante en la tierra pero no en el agua. Si esta organización impulsa un proyecto para resguardar el patrimonio sub acuático que existe en las aguas territoriales de nuestro país, y en particular la Bahía de Colonia, por qué nuestro país no lo firma. Esa es la pregunta.
La privilegiada Colonia
Colonia del Sacramento, una ciudad que a lo largo de su historia fue fiel testigo de las disputas entre las naciones europeas en su afán por dominar el mundo. Esto hizo que, a su alrededor, ocurrieran naufragios que no sabemos por qué sucedieron ni que historia los llevó al fondo del río.
Es fundamental la importancia cultural e histórica de estos barcos que llevan siglos en el fondo del Plata. Sin embargo aparecen, como en el caso del Lord Clive y Ruben Collado, una valoración de las monedas que supuestamente se pueden encontrar, de supuestas riquezas en oro, que para el patrimonio y para el estudio del pasado, no debería ser relevante.
Mirada mercantilista
“La riqueza comercial que esconden esas embarcaciones puede llegar a ser verdaderamente millonaria, debido a que muchas de ellas transportaban monedas y lingotes de oro que mantienen absoluta vigencia en el comercio actual”, publicó el diario El Observador en su edición del sábado 7 de octubre.
Y a ello se suman otros. Porque además del Ministerio de Cultura, estos asuntos también están en la esfera del Ministerio de Defensa y de la Cancillería. Ruben López, asesor del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, fue muy gráfico a la hora de explicar lo que puede haber debajo del agua.
“Si un pecio* tiene 200.000 monedas de oro, su valor deja de ser patrimonial y pasa a ser económico, porque nadie va a exponer esa cantidad de monedas en un museo. Se podrán exponer diez, pero no 200.000”, aseguró López a El Observador. Grueso error. El valor siempre es lo patrimonial, lo económico es efímero.
A instancias del fallecido Eleuterio Fernández Huidobro el Ministerio de Defensa Nacional comenzó a incidir en las decisiones sobre los estudios a realizar en el patrimonio sub acuático de nuestro país. Y este año, el gobierno creó por decreto el llamado grupo coordinador para hallazgos, pecios y materiales arqueológicos, en la órbita del Ministerio de Defensa. “Ese grupo busca realizar un equilibrio entre la defensa del patrimonio cultural y el patrimonio del Estado”, dijo Ruben López.
Sin embargo, no debería el Ministerio de Defensa quién
decida el valor o la importancia de patrimonio, en este caso subacuático. Considerarlo de acuerdo a un supuesto valor económico es simplemente una postura corsaria, no de un Estado que debe hacer todo lo posible para conocer la historia y en especial de donde venimos. Darle paso a los especialistas, a los académicos, parececía ser el camino.
*Pecio es como se le llama en la jerga a esas naves que han naufragado.
-
SOCIEDAD3 horas atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador
-
POLÍTICA2 días atrás
Medidas adoptadas por nuestro gobierno por el déficit hídrico que afecta al país
-
SOCIEDAD2 días atrás
Marcha de silencio y pacífica: En memoria de Daniel Marcovich
-
SOCIEDAD2 días atrás
“200 ollas y merenderos en Salto con “cero” peso del Mides, dijo el intendente Lima
-
DEPORTE2 días atrás
ADES Colonia custodió con éxito la Reto 23
-
SOCIEDAD13 horas atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
DEPORTE2 días atrás
El piloto uruguayo Lambiris sumó pese a los obstáculos