SOCIEDAD
Zagarzazú: El aeropuerto que cambió de nombre

El balneario Zagarzazú y el aeródromo fueron una iniciativa que estaban estrechamente ligados en el sueño de Isidro Zagarzazú.
Zagarzazú fue un emprendedor carmelitano que hace 50 años tuvo la visión de apostar a que la zona oeste de Colonia tenga un fuerte desarrollo turístico, a partir de los lazos de cercanía con la gran urbe de Buenos Aires.
La geografía ayudaba a Carmelo para potenciar turísticamente, y Zagarzazú supo ver eso.
En el año 1960 adquiere un predio de 300 has. ubicado sobre ruta 21 a 8 km de la ciudad de Carmelo y cerca del histórico puente de Camacho y Capilla de Narbona.
Estaba convencido de que el lugar, con una playa única, tenía un gran futuro de desarrollo turístico y para eso necesitaba un aeropuerto. Un visionario sin ninguna duda.
El benefactor

Publicación de El Municipio de 24-04-1964
Y como en todas las cosas que necesitan apoyo popular, se formó una comisión. El 24 de abril de 1964 se reunió la Comisión Pro Aeropuerto de Carmelo en el entonces Consejo Local Autónomo, lo que hoy es el municipio de Carmelo.
Allí, bajo la presidencia de Raúl Biachi y Roberto Ortiz actuando en Secretaría, se reunieron los integrantes de esta comisión pro aeropuerto. Allí el Secretario de la Comisión Angel Iraola Recarte señaló que tenía en su poder un cheque de 100.000 de pesos como contribución personal a las obras del aeropuerto que le había llegado el hijo de Carmelo y entonces Gerente General del Banco Trans Atĺantico Edmundo Dupetit Recarte.
Todos quedaron contentos y allí se decidió comenzar una colecta y se decidió además por unanimidad que el nombre del aeropuerto sería el de Edmundo Dupetit.
“Se busca con esta decisión hacer público el reconocimiento hacia quien con compenetrado de la tendencia de la obra anhelada para el progreso de Carmelo, hizo posible su realización primero facilitando por medio de la institución bancaria que dirige 500.000 pesos necesarios para la firma del convenio, además de la donación de 100.000” de su bolsillo.
Aeropuerto con nombre
Entonces, Dupetit donó 100.000 pesos y consiguió un crédito por 500.000 del banco Transatlántico, que dirigía. Obviamente que todos decidieron que el Aeropuerto se iba a llamar como el generoso donante. Por este gesto Edmundo Dupetit, “va resultando un pionero de la generosidad” señalaba el periódico de entonces El Municipio.
En 1964. el ex senador pachequista Horacio Bianchi, que en aquella época era concejal, propuso se curse telegrama a la comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados para que en el plan de obras de 1963 se incluya la transformación de la ruta 21 comprendido entre Carmelo y Nueva Palmira.
2.000 aviones.
Todo fue viento en popa. El 14 de agosto de 1964 el Ing. Carlos Barea entregó los planos del aeropuerto carmelitano. La comisión local llamó a concurso de precios para su construcción.
A esa altura, la comisión local pro aeropuerto contaba con ochocientos mil pesos pero las obras completas costarán mucho más. Se hacen necesarios nuevos aportes” señalan.
Finalmente el 15 de agosto se realiza un llamado a concurso de precios para la construcción de una pista de aterrizaje de aviones de acuerdo con los planos y memoria preparados por la Comisión Nacional de Aeropuertos.
Los pliego se retiran en el Concejo Local Autónomo de Carmelo.
Si partimos de la base que en la provincia de Buenos Aires hay más de 2000 aviones particulares que están a 15 minutos de vuelo de nuestras playas, fácil es suponer el optimismo que reina en los comercios de Carmelo y Nueva Palmira y muy especialmente en el Casino ante esta perspectiva, señalaba la prensa local con notoria efusividad.
Aeropuerto sin nombre.
Mientras en Carmelo todo iba viento en popa para construir el aeropuerto internacional que permitiera acceder a ese mercado de dos mil aviones particulares que había del otro lado del río, en abril de 1965 trascienden noticias de la situación inestable del Banco Transatlántico, uno de los grandes bancos de la plaza.
A pesar de las reservas, se inicia una corrida contra el Transatlántico, y se traslada a los otros bancos sin que la autoridad monetaria realizará ninguna medida. En aquella época los bancos se vaciaban y un camino era a través de préstamos a empresas insolventes o truchas. El Transatlántico (1965) inventó 69 empresas. Lo más común era, a empresas de Grupos económicos afines a Directores o jerarcas del Banco. Préstamos autorizados por Directores sobre balances “impecables”. Ahí se iban los fondos de la gente que había depositado cuenta Félix Duarte en La onda digital.
Con la caída del Transatlántico, no hubo préstamo para el aeropuerto y obviamente, por la situación con la justicia en ese momento, tampoco se mencionó más la colocación del nombre de Dupetit al aeropuerto.
-
NECROLÓGICAS21 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
POLICIALES3 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
POLICIALES3 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
SOCIEDAD2 días atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
CULTURA2 días atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
POLÍTICA2 días atrás
Ediles nacionalistas enojados con EL ECO
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Los Simpson otra vez
-
POLICIALES3 días atrás
Cadena perpetua para cinco de los asesinos de Fernando Báez Sosa y 15 años de prisión para otros tres.